Iniciamos
Festival Octubre el Mes de los Cuentos/2010
Programación
http://festivalcuenterosnao.blogspot.com/
Entérate,no te lo pierdas
viernes, 17 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
Boletín 8
de_cuenteros y temas afines
boletín internacional
INDICE1. EDITORIAL- UNO MÁS...SIEMPRE VALE LA PENA, Beatriz Falero
2. ARGENTINA - ACERCA DE LA ÉTICA DEL NARRADOR- "Contar un cuento que cuenta otro" Alejandra Gulle
3. ARGENTINA - CUENTO - "El Actor" - Eduardo Chaves
4. ARGENTINA - CUENTO - "Con su propio aliento" Graciela Mónica Monge
5. CUBA- TÉCNICA DEL NARRADOR ORAL- "Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba" Elvia Pérez Nápoles
6. URUGUAY-VENEZUELA-"Narrar cuentos en preescolar y otros niveles de educación O cómo captamos la actitud de algunos educadores ante el arte" Armando Quintero Laplume
7. MÉXICO- sección. Por amor y en honor a la palabra - "Viaje en coche-dormitorio" - Hena Carolina Velázquez Vargas
8. MÉXICO- sección Los Motivos del Minotauro - "Cuentos de desamor en el Trotski" Francisco Ibarlucéa
9. TEMAS AFINES - Christopher Nolan "INCEPTION, EL ORIGEN"- Francisco Ibarlucéa
10. ESCRÍBENOS
10. ESCRÍBENOS
-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1. EDITORIAL- UNO MÁS...SIEMPRE VALE LA PENA, Beatriz Falero
Coordinación general del Boletín de Cuenteros, incansable narradora de cuentos, Dirección General del grupo de los Narradores Orales de Santa Catarina y del Festival "Octubre el Mes de los Cuentos"
El Festival está a punto de comenzar y estoy sobre mi nube. Una nube acolchonadita que se sostiene en el aire con la enorme ilusión de este gran banquete que es el Festival “Octubre el Mes de los Cuentos”.
Encontrarse con los amigos, saber de sus proyectos, aprender de los maestros y de los nuevos narradores. Conocer, encontrarse con nuevos y viejos compañeros.
Cada año es como si fuera la primera vez. Sedes que se cierran, otras que inician y no toman el lugar de la anterior porque cada una tiene su historia y su personalidad.
Muchas manos y cabezas que apoyan y se coordinan. Nuevos narradores que toman-con renovados bríos-la estafeta.
El 3 de octubre cumpliremos 24 años de haber iniciado esta loca carrera de fantasía e inauguraremos con un evento que llamamos
NARRATÓN DE CUENTO BREVE
todos contamos
en el que tratamos de imprimir la filosofía, palabra y corazón de los
Narradores Orales de Santa Catarina.
Este año dentro del narratón le haremos un homenaje póstumo a Jairo Anibal Niño. Quién mejor que él puede ser el invitado de honor a un narratón de cuento breve. Se le quiso, se le reconoce y se le quiere.
Los tendremos enterados a través del blog del festival
http://festivalcuenterosnao.blogspot.com/
La semana entrante estará listo con toda la información.
Tomemos aire y llenemos nuestros pulmones. La carrera es larga, pero podemos, tenemos con qué y con quiénes…60 excelentes narradores de cuentos…VALE LA PENA
NOTA-excusa
El mes pasado me fue imposible elaborar el Boletín. Aquí está de nuevo con muy interesantes aportaciones de nuestros compañeros colaboradores. Que lo disfruten.
2. ARGENTINA- ACERCA DE LA ÉTICA - "Contar un cuento que cuenta otro", Alejandra Oliver Gulle
Junto a Rubén López, dirige por Argentina, la Red Latinoamericana de Cuentería, la Escuela de Cuentería Dicho y Hecho, el Congreso Internacional de Oralidad y Lectura, el Festival Internacional de Cuentacuentos de Córdoba Argentina. Con Eduardo Chaves ha publicado el Cuéntame mucho I y II, libros de cuentos, poemas y teoría sobre el arte de narrar.
Hace el humor, con Doña Pepa, y el amor, con la vida.
Sostiene que los cuenteros son los políticos menos mentirosos de la tierra.
Cree en la cultura como bandera; en el arte, como grito de guerra y en la educación, como la pasión necesaria para construir un mundo más humano.
"Contar un cuento que cuenta otro".
Es muy delicado contar un cuento que otro cuenta, en algunas ocasiones me he visto en esa tentación, pero la mayoría de esas veces he desistido.
Es muy difícil separar la versión oral del cuento original. Uno siempre corre el riesgo de estar usando el trabajo del otro.
Además, casi siempre el cuento que nos encanta es el caballito de batalla del otro. ¿Está bien correr grandes premios con caballitos de batalla ajenos? Yo creo que no.
De todas maneras, si uno no puede evitar la TENTACIÓN (hay cuentos que son muy irresistibles y se nos incrustan en el alma como los amores prohibidos) yo creo que lo más decente es pedir, al narrador (¿oficial?), permiso para contarlo: porque es él, al fin y al cabo el propietario de la versión que hemos escuchado.
Personalmente no me molesta en absoluto que alguien me pida permiso para contar los cuentos que yo cuento. Siempre y cuando lo trabaje desde la versión escrita.
A continuación se me ocurrió diseñar una guía para saber cuándo y a quién pedir permiso.
1. Un cuento escrito es propiedad del autor que lo escribió-
2. La adaptación escrita de un cuento tradicional es propiedad del autor que la escribió. En este caso, se puede hacer una versión oral sobre la adaptación escrita. Sólo hay que decirlo a la hora de nombrar al autor (A veces no es fácil encontrar a los autores para pedirles permiso, la mayoría de los narradores, por esta razón, los cuentan sin pedirlo. Nombrar el título y el autor del cuento, es realmente valioso, esto no hace más que hablar de nuestro respeto por el trabajo artístico de los demás.
3. Los cuentos de tradición oral-escritos o contados oralmente- son propiedad de todos.
4. La versión oral de un cuento-literario o de tradición oral es propiedad del narrador que la ha realizado y según ese trabajo, la cuenta
Una de las tareas de un narrador oral es transformar en oralidad, un texto escrito.
Este texto escrito le llega al narrador, desde la palabra escrita y desde la oralidad.
Pero también hay cuenteros que cuentan cuentos que han escuchado en el transcurso de andar por los caminos del mundo, sin jamás haberse encontrado con la versión escrita.
En ambos casos y sobretodo en este último, siempre es necesario diferenciar si la historia pertenece a la tradición oral, o si es una obra de autor. Porque eso es lo que debiera marcar la diferencia a la hora de encarar ese formato de pasaje a la oralidad.
Al traducir a la oralidad un texto escrito, es el cuentero el que decide, de acuerdo a su talento y oficio, qué formato le va a dar.
Sin embargo la cosa se complica si el cuentero ha tenido acceso al cuento desde la oralidad.
Considero una falta de ética, trabajar sobre la adaptación oral de un compañero.
En el caso de trabajar sobre un texto de autor.
Un narrador comprometido, se preocupa por realizar su propia adaptación, y para esto es imprescindible trabajar sobre la base de la obra original. Es decir la que escribió el autor y no la que escucho contar-
En el caso de trabajar sobre texto de tradición oral
Lo ideal es preocuparse por identificar y limitarse a la historia en sí, despojándola del estilo y de las herramientas con que el narrador original ha utilizado y trabajado la adaptación de ese cuento tradicional.
3. ARGENTINA - CUENTO - "El Actor" - Eduardo Chaves
Narrador, escritor, poeta y dramaturgo. Coordinador de talleres literarios. Creador y coordinador de “El Andén de los Juglares” grupo de escritores, poetas, narradores y músicos desde 1996. Miembro de la Red Latinoamericana de Cuentería. Con participación en México, Chile Paraguay y Uruguay. Premio Luis de Tejeda 1990 en narrativa. Publicó: “Desde lejos y otros cuentos”, “En la base del mura hay una grieta”, “Última lluvia”, “Teatro para niños” y “Cuéntame Mucho”. Presenta espectáculos con textos propios y de otros autores como Borges, Youcenar, García Lorca.
" El Actor"
Ella me dijo una noche:
- Tengo una fantasía. Quisiera verte como a un actor de cine, uno que me encanta.-
- ¿Cuál? – le pregunté con cierto interés ya que su mirada me hacía prever un momento erótico diferente.-
- Marcello Mastroianni.-
Sin pensarlo dos veces fui hasta el baño, me peiné como él, me dibujé unos bigotes igualitos y ensayé esa mirada seductora, impresionante, arrobadora, del actor italiano. Cuando me sentí bien seguro, hice mi entrada en el dormitorio.
Ella, desnuda en la cama, apenas envuelta entre las sábanas, expresó con su cuerpo y sus ojos una atracción como pocas veces yo había visto en nuestros largos años de matrimonio. De más está decir que esa noche la vivimos como dos amantes inolvidables. El ardor, la pasión que se desató entre los dos fue semejante, o tal vez mejor, a la que habíamos conocido en los primeros años de vivir juntos.
A la mañana siguiente, cuando me lavé la cara, ella me pidió con fervor que me dejara los bigotes. Más adelante, insistió en que engordara un poco hasta tener una pequeña barriguita igual a la del actor y, desde hace un año, estudio italiano para tener el acento adecuado.
Ella ya no me llama por mi nombre, ahora me dice “Marcello” con una voz dulce y enamorada. Sigue tan ardiente como la primera noche, o quizás, más. Y yo tengo miedo de hacerle recordar quién soy. Estoy seguro de que apenas me descubra, pedirá el divorcio.
4. ARGENTINA - CUENTO - "Con su propio aliento" Graciela Mónica Monge
A la hora de hablar de mi les diré que para contar hay mucho. El tiempo vivido hace que la experiencia sea vasta y variada y los oficios muchos, pero para muestra alcanza un botón. Así que como no me gusta mezquinar les cuento que soy escritora narradora y actriz. Además tengo a mi cargo la coordinación del “Taller de Escritura Creativa” y de los seminarios: “Anthakarana, Espiritualidad Creativa” e”Imaginado el Millonésimo Circulo” con mi querida amiga María Teresa Gioja.
"Con su propio aliento"La mujer solo estaba en busca de su lugar. Un espacio que no fuera prestado o robado, que le perteneciera como su cuerpo y su alegría, sus miedos y deseos.
Anduvo como quien dice: por cielo y tierra, mares e infiernos. Arraso con su propia desesperación buscando ese único lugar que no le fuera ajeno.
Vagó, tuvo hambre, frío, amó y olvidó. Se guío por las estrellas, por el sol, por el olor del viento. Siguió el vuelo de los pájaros, acecho las sombras en el suelo. Cuando ya estaba todo perdido. Cuando el cielo le cerró sus puertas y el infierno le negó el cielo. Busco una piedra donde apoyar sus huesos, se sentó y contó su primer cuento, después otro y otro y otro…
Al fin supo que había llegado a casa, que su lugar ya estaba hecho.
Graciela M. Monge
5-CUBA- HABLEMOS DE LA TÉCNICA-"Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba", Elvia Pérez Nápoles
Elvia Pérez Nápoles es directora del grupo y festival ContArte. Es vice presidenta de la Cátedra Cubana de Narración Oral de Cuba y miembro de la UNEAC. Ha recibido diversos premios y reconocimiento por su labor.
"Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba" (*)
Introducción
La narración oral de cuentos en Cuba no tiene un estudio o investigación que nos permita tener como referencia conceptos, historicidad, tradición y modernidad de este arte de la palabra, diferencias entre trabajo profesional y de aficionados, repertorio habitual de los narradores, características por grupo social, edad, sexo, tipos de público, regiones, entre otras muchas interrogantes sobre el tema. Es por ello que cuando nos enfrentamos a evaluaciones sobre el narrador generalmente tenemos que hacerlo sobre los pocos textos existentes y que tienen limitaciones en cuanto a que están básicamente referidos a etapas posteriores al triunfo revolucionario, (existe poco o ningún conocimiento de las épocas de la colonia y la república) a su desarrollo en la capital, al trabajo de instituciones como las bibliotecas con objetivos específicos de promoción a la lectura y enfocadas solo al trabajo con los niños. Solo se tiene una mirada más abarcadora a partir del trabajo realizado por el camagüeyano Francisco Garzón Céspedes (1986) y de sus textos especializados: “El Arte Escénico de Contar Cuentos”, publicado en España en 1991, y otros posteriores sobre Oralidad que se han recibido por correo electrónico : todos esos textos y otros que hemos ido colectando de otros autores están ubicados en al Centro de Documentación sobre narración oral que está en la biblioteca del Centro Hispanoamericano de Cultura, pero evidentemente aún es insuficiente. Nos encontramos entonces, que en 1986 se hace el primer festival de este tipo en Camagüey bajo estos nuevos presupuestos y solo en 1991 es que se hace un festival internacional de narración oral en la Ciudad de la Habana, hace solo veinticuatro años que esto se insertó en la escena cubana de manera consistente y con una escuela. Anteriormente se conoce el trabajo de “La Hora del cuento” en las bibliotecas, la labor de Haydee Arteaga a través de la Dirección de Aficionados y Casas de Cultura, en ambos casos solo dirigido a los niños; la presencia de Luis Carbonell en salas de la capital por los años cincuenta con un recital de cuentos para adultos pero sin propiciar seguidores ni continuidad. Siguiendo este itinerario encontramos que de 1991 a 1998 que se crea la Bienal de Oralidad de Santiago de Cuba solo había un festival en Cuba y estaba ubicado en la capital. En 1999 se crea el tercer festival de narración oral de Cuba por el grupo ContArte, también en la capital y auspiciado por la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. En el 2001 se crea la Sección de Narradores agrupando a los profesionales de este arte y creando un sistema de concurso de jurado que no existía. Su accionar por el país da lugar a los eventos y grupos de trabajo de Las Tunas, Holguín, Matanzas, Pinar del Río y Provincia Habana. Empieza a existir un sistema de encuentros diversidad de estilos y maneras de contar. Es también por estos años que el Consejo de las Artes Escénicas comienza a aprobar proyectos profesionales de narración oral en la Ciudad de la Habana y Camagüey. En el 2003 se constituye por decreto del Ministerio de Cultura la Cátedra Cubana de Narración Oral con el fin de contribuir a la promoción y estudio de la narración de cuentos. Entre sus esfuerzos están, entre otros, la publicación y reedición de textos especializados. En el 2005 se logra establecer un Centro de Documentación sobre narración oral en la biblioteca del Centro Hispanoamericano de Cultura donde atesorar materiales diversos para su posterior estudio. Otro paso importante fue la creación de grupos profesionales de narradores orales pertenecientes al Consejo de las Artes Escénicas .Esto conllevo a la necesaria evaluación de los que integran el sector profesional, proceso que ha tenido sus momentos de polémica hasta llegar a la propuesta de un calificador propio. En reunión convocada por la Sección de Narradores Orales en el mes de abril se planteo la necesidad de que todos los narradores y grupos existentes nos acerquemos a una definición conceptual de la narración oral y del narrador, nos enfrentamos entonces a lo dicho: carecemos de trabajos profundos para Cuba como antecedentes y este movimiento reubicado en la escena cubana tiene una trayectoria muy breve, solo veinticuatro años. Dadas las carencias anteriormente mencionadas hemos tenido que buscar y referirnos a textos de autores de otros países para buscar un itinerario útil a este debate y tratar posteriormente de adecuarlo a las realidades nuestras, o lo que sería más aconsejable, iniciar un trabajo serio de investigación y teorización sobre el tema.
(*)continuará en siguiente boletín
nota: este trabajo es muy amplio por lo que debido a su importancia lo iremos publicando por subtemas.
6-URUGUAY-VENEZUELA, "Narrar cuentos en preescolar y otros niveles de educación o cómo captamos la actitud de algunos educadores ante el arte" Armando Quintero Laplume
"Con su propio aliento"La mujer solo estaba en busca de su lugar. Un espacio que no fuera prestado o robado, que le perteneciera como su cuerpo y su alegría, sus miedos y deseos.
Anduvo como quien dice: por cielo y tierra, mares e infiernos. Arraso con su propia desesperación buscando ese único lugar que no le fuera ajeno.
Vagó, tuvo hambre, frío, amó y olvidó. Se guío por las estrellas, por el sol, por el olor del viento. Siguió el vuelo de los pájaros, acecho las sombras en el suelo. Cuando ya estaba todo perdido. Cuando el cielo le cerró sus puertas y el infierno le negó el cielo. Busco una piedra donde apoyar sus huesos, se sentó y contó su primer cuento, después otro y otro y otro…
Al fin supo que había llegado a casa, que su lugar ya estaba hecho.
Graciela M. Monge
5-CUBA- HABLEMOS DE LA TÉCNICA-"Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba", Elvia Pérez Nápoles
Elvia Pérez Nápoles es directora del grupo y festival ContArte. Es vice presidenta de la Cátedra Cubana de Narración Oral de Cuba y miembro de la UNEAC. Ha recibido diversos premios y reconocimiento por su labor.
"Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba" (*)
Introducción
La narración oral de cuentos en Cuba no tiene un estudio o investigación que nos permita tener como referencia conceptos, historicidad, tradición y modernidad de este arte de la palabra, diferencias entre trabajo profesional y de aficionados, repertorio habitual de los narradores, características por grupo social, edad, sexo, tipos de público, regiones, entre otras muchas interrogantes sobre el tema. Es por ello que cuando nos enfrentamos a evaluaciones sobre el narrador generalmente tenemos que hacerlo sobre los pocos textos existentes y que tienen limitaciones en cuanto a que están básicamente referidos a etapas posteriores al triunfo revolucionario, (existe poco o ningún conocimiento de las épocas de la colonia y la república) a su desarrollo en la capital, al trabajo de instituciones como las bibliotecas con objetivos específicos de promoción a la lectura y enfocadas solo al trabajo con los niños. Solo se tiene una mirada más abarcadora a partir del trabajo realizado por el camagüeyano Francisco Garzón Céspedes (1986) y de sus textos especializados: “El Arte Escénico de Contar Cuentos”, publicado en España en 1991, y otros posteriores sobre Oralidad que se han recibido por correo electrónico : todos esos textos y otros que hemos ido colectando de otros autores están ubicados en al Centro de Documentación sobre narración oral que está en la biblioteca del Centro Hispanoamericano de Cultura, pero evidentemente aún es insuficiente. Nos encontramos entonces, que en 1986 se hace el primer festival de este tipo en Camagüey bajo estos nuevos presupuestos y solo en 1991 es que se hace un festival internacional de narración oral en la Ciudad de la Habana, hace solo veinticuatro años que esto se insertó en la escena cubana de manera consistente y con una escuela. Anteriormente se conoce el trabajo de “La Hora del cuento” en las bibliotecas, la labor de Haydee Arteaga a través de la Dirección de Aficionados y Casas de Cultura, en ambos casos solo dirigido a los niños; la presencia de Luis Carbonell en salas de la capital por los años cincuenta con un recital de cuentos para adultos pero sin propiciar seguidores ni continuidad. Siguiendo este itinerario encontramos que de 1991 a 1998 que se crea la Bienal de Oralidad de Santiago de Cuba solo había un festival en Cuba y estaba ubicado en la capital. En 1999 se crea el tercer festival de narración oral de Cuba por el grupo ContArte, también en la capital y auspiciado por la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. En el 2001 se crea la Sección de Narradores agrupando a los profesionales de este arte y creando un sistema de concurso de jurado que no existía. Su accionar por el país da lugar a los eventos y grupos de trabajo de Las Tunas, Holguín, Matanzas, Pinar del Río y Provincia Habana. Empieza a existir un sistema de encuentros diversidad de estilos y maneras de contar. Es también por estos años que el Consejo de las Artes Escénicas comienza a aprobar proyectos profesionales de narración oral en la Ciudad de la Habana y Camagüey. En el 2003 se constituye por decreto del Ministerio de Cultura la Cátedra Cubana de Narración Oral con el fin de contribuir a la promoción y estudio de la narración de cuentos. Entre sus esfuerzos están, entre otros, la publicación y reedición de textos especializados. En el 2005 se logra establecer un Centro de Documentación sobre narración oral en la biblioteca del Centro Hispanoamericano de Cultura donde atesorar materiales diversos para su posterior estudio. Otro paso importante fue la creación de grupos profesionales de narradores orales pertenecientes al Consejo de las Artes Escénicas .Esto conllevo a la necesaria evaluación de los que integran el sector profesional, proceso que ha tenido sus momentos de polémica hasta llegar a la propuesta de un calificador propio. En reunión convocada por la Sección de Narradores Orales en el mes de abril se planteo la necesidad de que todos los narradores y grupos existentes nos acerquemos a una definición conceptual de la narración oral y del narrador, nos enfrentamos entonces a lo dicho: carecemos de trabajos profundos para Cuba como antecedentes y este movimiento reubicado en la escena cubana tiene una trayectoria muy breve, solo veinticuatro años. Dadas las carencias anteriormente mencionadas hemos tenido que buscar y referirnos a textos de autores de otros países para buscar un itinerario útil a este debate y tratar posteriormente de adecuarlo a las realidades nuestras, o lo que sería más aconsejable, iniciar un trabajo serio de investigación y teorización sobre el tema.
(*)continuará en siguiente boletín
nota: este trabajo es muy amplio por lo que debido a su importancia lo iremos publicando por subtemas.
6-URUGUAY-VENEZUELA, "Narrar cuentos en preescolar y otros niveles de educación o cómo captamos la actitud de algunos educadores ante el arte" Armando Quintero Laplume
ARMANDO QUINTERO, Coordinador Red Internacional de Cuentacuentos. Nació en Uruguay en 1944. Vive en Caracas desde 1978. Profesor en Literatura con estudios de Literatura Venezolana en la UCV y especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT, Director Fundador de Los Cuentos de la Vaca Azul y de Narracuentos UCAB. Narrador Oral Escénico, Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004)http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/
“La narración oral es de plano despreciada en ámbitos donde debería ser tomada como núcleo en torno al cual giraran otros aprendizajes y disfrutes. Me refiero a los institutos y universidades dedicados a la formación pedagógica, en los cuales no existe una materia que estimule el desarrollo de esa habilidad. En los institutos y escuelas de formación pedagógica, este tema se estudia formalmente, reconociendo la importancia de contar cuentos y de hacerlo bien, pero se trabaja poco en los aspectos teóricos y casi nada en los prácticos. Por ello, contar cuentos no pasa de ser un recurso didáctico de difícil aplicación, y del cual es aún más difícil obtener resultados apreciables. Se acepta en la teoría pero se rechaza en los hechos que contar cuentos pone en juego un sinnúmero de habilidades relacionadas con el manejo de la voz, la expresividad gestual y corporal, la comprensión lectora, la escritura, la respiración, la dinámica grupal, la improvisación, el juego dramático creativo, la imaginación, la resolución de conflictos… siguen las firmas.”
Cita tomada del libro “La intuición de leer, la intención de narrar” del narrador y educador Rodolfo Castro, Croma/Paidós, México, 2002.
El comentario de Rodolfo Castro nos precisa el desprecio generalizado hacia la narración oral de cuentos en muchos de los institutos y universidades dedicadas a la formación pedagógica, casi la mayoría de ellos. Y nos destaca aquello que se manifiesta pocas veces en las palabras pero, muy dolorosamente, mucho en los hechos: la actitud despectiva de varios de los docentes cuando se narra cuentos ante sus alumnos.
Desde mediados de marzo hasta finales del mes recién culminado, como siempre sucede en estas fechas, hemos tenido numerosas actividades de narración oral en varios colegios y algunas universidades.
Es decir, nos hemos presentado para todos los niveles de educación. Y seguiremos haciéndolo para este mes,
La actitud de los alumnos, tanto en preescolar como en los grados superiores, ha sido variada y digna de destacar. Esperemos que ello sirva de reflexión.
Fue muy notoria la experiencia en algunos colegios con aquellos niños a los que no se les lee, ni se les cuenta. Notoria, sobre todo, por el destacado entusiasmo, la atención constante y la evidente y total comprensión de los cuentos que les narrábamos, en los casos contrario: la de aquellos niños acostumbrados a leer y a escuchar cuentos.
En uno de esos colegios tuvimos la maravillosa posibilidad de diferenciarlos.
Entraron juntos los cuatro grupos de alumnos de preescolar. Dos de las educadoras fueron alumnas de nuestro Seminario de Narración Oral y Artes Escénicas y me alegro, notoriamente, descubrir que han continuado y desarrollado las pautas y orientaciones que les brindamos: les narran y leen cuentos a los niños. Constantemente. Las otras dos educadoras, es posible, que no sólo no han tenido ninguna orientación, ni teórica ni práctica, sobre la importancia del cuento narrado o leído en el aula. Creo que es peor que eso: era muy claro, por sus lenguajes no verbales, que ni creen en ellos.
Todos los alumnos, sentados en el suelo, se mezclaron en el lugar.
Apenas se inició la actividad, desde sus maneras de acomodarse, desde sus miradas y sonrisas, desde sus atentos silencios, sabíamos quiénes de ellos se iban a abrir, o no, ante los cuentos que les narraríamos.
Desde el momento que nos paramos a narrar descubrimos, sin ningún esfuerzo, a los niños que eran escuchas y lectores y a los que no lo eran. Es decir, descubrimos a los alumnos de cada unas de las educadoras.
Y a las educadoras, también.
Lo notamos ante el desarrollo de la actividad, por la actitud de ruptura de lo convencional que el espacio y la situación permitía. Sentimos cómo los niños estaban involucrados. Lo sentimos por el respeto en los momentos de juegos con los cuentos y del retorno al acto de escuchar que, para el escándalo de algunas de las maestras, utilizamos reiteradas veces. Observamos cómo algunos de los niños les explicaban a los otros algunos aspectos de los cuentos. Y, también, cómo uno de los niños, de una de las maestras no muy interesada en lo que hacíamos, estaba en una deliciosa posición de escucha, con su barriguita de plano en el piso, las rodillas dobladas y las palmas de sus manos sosteniendo su cabeza en sus brazos acodados. Al verlo así, le sonrío con afecto, casi dedicándole un trozo del cuento. Luego me entero que la maestra lo obligó a “sentarse bien”.
Al finalizar nuestra presentación, las maestras que se involucraban en la actividad permanecieron con sus alumnos al finalizar, las otras se los llevaron rápido a su salón. Algunos de esos niños se demoraban en alejarse.
También nos enteramos que uno de los niños, con notorios problemas de atención según nos dijo su maestra fue, sin embargo, uno de los más participativos. Maravilloso descubrimiento para ambos.
No podemos dejar de lado la actitud de los maestros que no son lectores y tampoco buenos escuchas. Y que, en algunos casos, no sólo rompen las normas más elementales de educación al conversar entre ellos mientras se narra. O, planifican sus actividades, escriben en las planillas de planificación, corrigen tareas de sus alumnos y hasta reciben llamadas y las responden o se pasan mensajes de texto por telefonía móvil. No por ellos, sino por el ejemplo que generan. Y que se hace mucho más notorio, más evidente, ante los muy destacados casos contrarios.
No fue porque sí que elegimos a esa imagen de un niño leyéndole a un elefante. Contar es mucho más que dos, o como decía el abuelo: “El hábito no hace al monje, pero lo ayuda”. tomado del blog de Cuentos de la Vaca Azul
8. MÉXICO - sección Por amor y en honor a la palabra- "Viaje en coche dormitorio", Hena Carolina Velázquez
Amante y caminante de la Ciudad de México, hacedor de Historia y de historias, relator de las mismas en el grupo Sol Azul, gestor del Patrimonio cultural, escritor y performancero
Hola amigos blogueros! Les mando un fuerte abrazo electrónico a vuestras Merceditas, y que la vida les vaya muy bien. Aquí un poco lluviosos andamos, pero no de ánimo; como loco he andado planeando funciones, afinando detalles para los festivales por venir, que afortunadamente son bastantes y el reencuentro también con viejos amigos de otros países que veré en breve, eso me tiene muy emocionado, ha sido un año muy movido, de mucha chamba, y de demasiados cambios, (dejara de ser el año del tigre, y para uno que es caballo y de fuego, no le ha ido tan mal,) pero si ha sido como estar en una suerte de licuadora moviéndose en el interior de un carrito subiendo a la montaña rusa más uyuyesca, asi se siente uno, pero seguimos preparándonos y creciendo. Hoy hablaré de la nueva función de cuentos de desamor del grupo SOL AZUL. Así que iniciemos…
CUENTOS DE DESAMOR EN EL TROTSKI Después del notable éxito obtenido a mediados de julio en la librería el ARMARIO ABIERTO, GRUPO SOL AZUL, siguió la temporada de CUENTOS DE DESAMOR en casa, en el Museo TROTSKI. En primera instancia, en el ARMARIO ABIERTO, estuvo Jennifer narrando dos extraordinarios cuentos, la versión de caperucita roja por el Lobo, y un desgarrador cuento de abandono y juego de parejas alrededor del mundo.
Fue muy en petit comité y muy acogedor el espacio.
Y el 31 de julio fue en el nuevo foro del museo Trotski, gran escenario, muy para la narración oral, magnífico estreno, inició Moisés Mendelewicz con el extraordinario , tierno y bizarro cuento de la vaca Carola, lució una enormidad sus movimientos corporales; entró en escena a eso de las 20:00 horas, Victoria con una anécdota personal impresionante y valientemente bien relatada, con movimientos muy controlados y elegantes, como elegantes fueron las dos incursiones de María Elena Carvajal, muy sobria en el escenario; muy bien con la Tía Clemencia, muy picaresca su manera de narrar, muy bien colocada en el escenario. Quien esto teclea, narró en primera oportunidad la dama ahorcada, leyenda del siglo xvi de la ciudad de México y seguido de un tango interpretado magistralmente por Carlos Trosman que nos tuvo al filo de la butaca toda la velada, que fue riquísima, tarde lluviosa con cuentos de desamor, con tangos, uf, magnífico, la mujer enamorada del mestizo que es golpeado y amenazado por los hermanos para que se fuera del virreinato nunca le avisa de su partida a María, y ella se interna en el convento de la Concepción, donde, al enterarse del regreso del galán, se suicida: “Nada” Me han dicho que te has ido, al llegar al umbral, un candado de dolor me detuvo el corazón. No hay más que tristeza y quietud, hoy he vuelto arrepentido a buscar tu amor, nada queda en tu casa natal, lágrimas hechas flor de mi pobre corazón…”
Por último quien esto escribe narró La corvina negra, y el público muy nutrido, por ahí se encontraba Marcela Romero, Marilú Carrasco, muchos amigos de Rio Abierto, Stellina Kuri, del centro cultural de España en México. Una velada bien disfrutable pese a las pasadas por agua, los desamores, rupturas y azotes.
CUENTOS DE DESAMOR - GRUPO SOL AZUL (JENNIFER BONI, VICTORIA RODRÍGUEZ, MARÍA ELENA CARVAJAL, FRANCISCO IBARLUCÉA) DIRECCIÓN MOISÉS MENDELEWICZ
MUSEO TROTSKI. 31 DE JULIO DEL 2010.
10. TEMAS AFINES - Francisco Ibarlucéa. Les hablaré de la nueva película de Christopher Nolan INCEPTION, EL ORIGEN (para los cuates) que es deslumbrante, una pequeña obra maestra de ciencia ficción que trata sobre la arquitectura de la mente. Nuestra mente estará en la escena del crimen.
UNA NOCHE PASADA POR AGUA
Ya la publicidad de Warner Brothers, era bastante atractiva e inquietante,los trailers, impresionantes, la publicidad callejera muy intrigante, en todos los medios electrónicos hablaban de este nuevo film de Christopher Nolan, el último director de Batman, el caballero de la noche (extraordinaria película) encima se puso la cosa más tensa porque por diferendos económicos derivados de las condiciones impuestas por WB, Cinépolis, y Cinemex se negaban a proyectarla, situación que afortunadamente no sucedió. Y en una tarde lluviosa y cuasi apocalíptica en la ciudad de México, antecedida por dos tardes impresionantes de aguaceros, que el mismo Tláloc –nuestra deidad de la lluvia, humedad y anexas- se preguntaba “¿Soy yo o el calentamiento global?
Árboles caídos, inundaciones en el otrora lago de Tezcuco, toooodo el oriente de la ciudad, los aviones quién sabe si aterrizarían como chalupas y trajineras enormes, ya hasta parecían los cuentos del fin del mundo presentados no hace mucho por Mendelewicz, Cavasola, Siefer…
Fue buena opción acceder a la última función, a las once de la noche, en pleno corazón de Polanco, mientras caían ranas, sapos y alebrijes de cualquier color, me refugié con Yarena en pleno centro comercial High tech a ver el desfile de modas que se ha convertido Antara, eso sí, democrático en demasía, muy divertido.
Ingresamos a buen tiempo para que no nos tocara hasta adelante y Uff.
Extraño tipo Christopher Nolan. Su vida es una mezcla de acción y cerebro, del gusto por los grandes presupuesto de Hollywood con el aprecio a cineastas de culto, como el inglés Nicholas Roeg. Hasta en su biografía familiar se puede rastrear esta confluencia de inquietudes y oposiciones. Si su hermano menor Jonathan es el brillante guionista de su filme Memento, el mayor, Matthew, se mueve en el peligroso campo de la acción terrenal: hace unos días intentó escapar de una prisión de Chicago donde está arrestado por cargos de secuestro y homicidio en Costa Rica. Hasta hoy espera la extradición.El paisaje moral donde se ha desarrollado la vida de este cineasta anglo-estadounidense (su padre es un publicista británico y su madre una azafata de Chicago) le ha servido de laboratorio de ideas, combinando en sus películas tramas de alta abstracción con enérgicos arrebatos de acción. Su nueva cinta, El origen, ha sido descrita por algunos como "un James Bond de la mente" y el protagonista es Dom Cobb (Leonardo DiCaprio), un espía capaz de ingresar en los cerebros de otros, robando ideas. Cobb está, además, acusado de homicidio y su vida está marcada por el temor eterno ante una eventual extradición a Estados Unidos. Buena excusa para viajar por todo el mundo y traernos de una manera muy jamesbondesca toda la película.
La cinta (cuyo nombre original en inglés es Inception, término que designa la técnica de insertar ideas en la mente) se estrenó hace dos semanas en Estados Unidos, con un éxito aplastante, recaudando 62 millones de dólares en sus primeros tres días y liderando la taquilla. Son varios quienes ven en El origen algo así como la redención fílmica adulta en una temporada donde nuevamente fueron las películas infantiles las que coparon la mayoría de las salas. La página web Rottentomatoes.com (que obtiene un promedio a partir de 240 reseñas publicadas en EEUU) le confiere un 86% de aprobación al nuevo trabajo de Nolan, considerándolo "un raro caso de blockbuster audaz, innovador y atrapante, capaz de triunfar a nivel emocional e intelectual". La crítica Ann Hornaday, desde el Washington Post, lo llama "una proeza sobre el asombroso viaje mental de sus protagonistas". Aunque si pueden, vayan a ver “Mi villano favorito” es realmente buena. Se están haciendo muy buenas películas para chamacos, pero sale uno del cine y los que van opinando de los personajes son chavos de mi edad jajaja.
Situada en un tiempo indeterminado, El origen sigue los pasos de Dom Cobb (DiCaprio), quien es contratado por el magnate japonés Saito (Ken Watanabe) para una misión de alto riesgo: injertar un pensamiento de capital importancia en un joven industrial (Cillian Murphy) con el objetivo de que divida su imperio económico y así Saito gane una gran tajada en el mercado mundial. La operación se practica en la mente del empresario mientras éste duerme y cada vez que Cobb y los suyos (tiene cuatro ayudantes) se meten en los laberínticos meandros del sueño, pueden navegar hasta en tres realidades diferentes paralelamente.
"Es difícil que alguien hoy pueda conseguir tanto presupuesto para hacer una película como ésta. Cuenta varias historias simultáneamente y no le da las cosas hechas al público. Es un filme surrealista después de todo, que habla al nivel de los sueños. Creo que finalmente Warner Brothers lo hace porque comprende que Chris Nolan es un visionario, capaz de elaborar todo un nuevo universo con un nivel de detalles impresionante", explica Leonardo DiCaprio sobre esta producción de 200 millones de dólares, que transcurre en partes tan distantes como París, Kenia, Japón y los nevados refugios invernales de Canadá. Cada una de estas locaciones suele corresponder a un nivel diferente de sueño y una vez que la trama se sitúa en ellos la acción se hace imparable.
"Me gusta pensar en esta película como una especie de James Bond mental, sobre todo porque siempre he sido un admirador de 007", explica Nolan, quien desarrolló este guión por casi 10 años, convirtiéndolo en su proyecto más personal después del gigantesco esfuerzo que significaron Batman inicia (2005) y Batman: el caballero de la noche (2008).
El origen trabaja en el nivel de la mente un poco de la misma forma en que lo hacía Memento (2000), pero si en esta última Nolan elaboraba una trepidante historia a partir de un hombre con una incapacidad (no tenía memoria inmediata), en El origen el drama se construye a partir de un don.
La particular fascinación de Nolan con los procesos de la mente ha sido un leitmotiv que el director asegura mantener en todos sus filmes, a veces en forma más evidente que otra. "Algunos de mis directores favoritos son Terrence Malick, Ridley Scott y George Lucas. De los dos primeros siempre valoré su visión, especialmente en el caso de Blade runner, de Scott. Y La guerra de las galaxias, de Lucas, es el tipo de superproducción con la que crecí, una clase de película que admiro por crear mundos propios. Es más o menos lo que yo trato de hacer con mis filmes", dice el realizador.
De hablar pausado y conocido como un tipo frío, Nolan está a sus 39 años muy cerca de cumplir un sueño bastante diferente al de sus protagonistas: el de transformarse en el legítimo heredero de Lucas y Spielberg, creadores bendecidos al mismo tiempo por la crítica y el público.
La música es maravillosa, la trama tiene homenajes a enormes películas de Ciencia Ficción como Blade runner, la misma guerra de las galaxias, muchas apocalípticas de la última década, a la novela EL ALMUERZO DESNUDO de Burroughs, Casablanca, obviamente es un súper homenaje a James Bond; pero su referencia obligada es del manga japonés convertido en película y posteriormente exitosa serie de televisión Ghost in the Shell de la cual se generaría (valga la redundancia) Matrix, la que duró cinco minutos como la nueva película de culto; los efectos especiales sirvieron para contar una buena historia y no al revés; pero en esta nueva experiencia fílmica es por demás efectiva la utilización de dichos efectos y llegan a un muy buen desenlace narrativo, que si bien, al principio uno no sabe si se equivocó de película, o entró ya muy empezada, es muy complicado el inicio con Saito (Watanabe) envejecido, y Dom Cobb (Di Caprio) rescatándole muchos años después, pero en la dimensión de los sueños invadidos; un minuto pueden ser diez años, o llegar hasta el meritito limbo; de ahí conocemos la empresa de Cobb que se dedica a robarles sus sueños a empresarios de grandes corporaciones, vemos la obsesión de Dom Cobb, su esposa aparece en sueños para arruinarlo todo; e incluso siempre lo asesina . En cuanto se desprende y desapega de su mujer (quién en la realidad, se suicida al ver que el mundo paralelo creado por ambos era perfecto) regresa por sus pequeños hijos, después de estar deambulando en los sueños de los demás.
Es interesante la exploración que se hace del subconsciente y la contratación de una arquitecta para sueños (Marion Cotillard soberbia) hay referencias a películas de Alan Parker, y es genial narrar una historia, adentro de otra, adentro de otra y que están conectadas por tiempos desiguales, alterados y muy bizarros, mundos paralelos, realidades paralelas, en muchos casos terminan en locura…
Como dato curioso el industrial (Cillian Murphy) a quién se le meten en su mente y le quieren incepcionar una idea, para que el albacea del joven no haga negocios nocivos para la humanidad; dicho industrial no se despeina en nivel alguno de sus sueños…
Y quizá también es una nueva tendencia de pensamiento que está surgiendo a nivel mundial a raíz de la crisis económica, se está rompiendo lo establecido, lo que conocíamos, el país más rico resultó el más endeudado que vivió en una fantasía (en otra realidad) y arrastró a todos los que pretendíamos seguir el terco modelito, que sabíamos no funcionaba. Los valores siguen siendo los mismos, pero no nos hemos dado cuenta con tanta tecnología, hay que regresar al Origen.
EL ORIGEN. Leonardo Di Caprio, Ellen Page, Marion Cotillard, Ken Watanabe, Cillian Murphy, Tom Hardy, Joseph Gordon Levitt, Tom Berenger, Michael Caine. Música Hans Zimmer. Dirección y guión: Christopher Nolan. Warner Brothers 2010
10. ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.
“La narración oral es de plano despreciada en ámbitos donde debería ser tomada como núcleo en torno al cual giraran otros aprendizajes y disfrutes. Me refiero a los institutos y universidades dedicados a la formación pedagógica, en los cuales no existe una materia que estimule el desarrollo de esa habilidad. En los institutos y escuelas de formación pedagógica, este tema se estudia formalmente, reconociendo la importancia de contar cuentos y de hacerlo bien, pero se trabaja poco en los aspectos teóricos y casi nada en los prácticos. Por ello, contar cuentos no pasa de ser un recurso didáctico de difícil aplicación, y del cual es aún más difícil obtener resultados apreciables. Se acepta en la teoría pero se rechaza en los hechos que contar cuentos pone en juego un sinnúmero de habilidades relacionadas con el manejo de la voz, la expresividad gestual y corporal, la comprensión lectora, la escritura, la respiración, la dinámica grupal, la improvisación, el juego dramático creativo, la imaginación, la resolución de conflictos… siguen las firmas.”
Cita tomada del libro “La intuición de leer, la intención de narrar” del narrador y educador Rodolfo Castro, Croma/Paidós, México, 2002.
El comentario de Rodolfo Castro nos precisa el desprecio generalizado hacia la narración oral de cuentos en muchos de los institutos y universidades dedicadas a la formación pedagógica, casi la mayoría de ellos. Y nos destaca aquello que se manifiesta pocas veces en las palabras pero, muy dolorosamente, mucho en los hechos: la actitud despectiva de varios de los docentes cuando se narra cuentos ante sus alumnos.
Desde mediados de marzo hasta finales del mes recién culminado, como siempre sucede en estas fechas, hemos tenido numerosas actividades de narración oral en varios colegios y algunas universidades.
Es decir, nos hemos presentado para todos los niveles de educación. Y seguiremos haciéndolo para este mes,
La actitud de los alumnos, tanto en preescolar como en los grados superiores, ha sido variada y digna de destacar. Esperemos que ello sirva de reflexión.
Fue muy notoria la experiencia en algunos colegios con aquellos niños a los que no se les lee, ni se les cuenta. Notoria, sobre todo, por el destacado entusiasmo, la atención constante y la evidente y total comprensión de los cuentos que les narrábamos, en los casos contrario: la de aquellos niños acostumbrados a leer y a escuchar cuentos.
En uno de esos colegios tuvimos la maravillosa posibilidad de diferenciarlos.
Entraron juntos los cuatro grupos de alumnos de preescolar. Dos de las educadoras fueron alumnas de nuestro Seminario de Narración Oral y Artes Escénicas y me alegro, notoriamente, descubrir que han continuado y desarrollado las pautas y orientaciones que les brindamos: les narran y leen cuentos a los niños. Constantemente. Las otras dos educadoras, es posible, que no sólo no han tenido ninguna orientación, ni teórica ni práctica, sobre la importancia del cuento narrado o leído en el aula. Creo que es peor que eso: era muy claro, por sus lenguajes no verbales, que ni creen en ellos.
Todos los alumnos, sentados en el suelo, se mezclaron en el lugar.
Apenas se inició la actividad, desde sus maneras de acomodarse, desde sus miradas y sonrisas, desde sus atentos silencios, sabíamos quiénes de ellos se iban a abrir, o no, ante los cuentos que les narraríamos.
Desde el momento que nos paramos a narrar descubrimos, sin ningún esfuerzo, a los niños que eran escuchas y lectores y a los que no lo eran. Es decir, descubrimos a los alumnos de cada unas de las educadoras.
Y a las educadoras, también.
Lo notamos ante el desarrollo de la actividad, por la actitud de ruptura de lo convencional que el espacio y la situación permitía. Sentimos cómo los niños estaban involucrados. Lo sentimos por el respeto en los momentos de juegos con los cuentos y del retorno al acto de escuchar que, para el escándalo de algunas de las maestras, utilizamos reiteradas veces. Observamos cómo algunos de los niños les explicaban a los otros algunos aspectos de los cuentos. Y, también, cómo uno de los niños, de una de las maestras no muy interesada en lo que hacíamos, estaba en una deliciosa posición de escucha, con su barriguita de plano en el piso, las rodillas dobladas y las palmas de sus manos sosteniendo su cabeza en sus brazos acodados. Al verlo así, le sonrío con afecto, casi dedicándole un trozo del cuento. Luego me entero que la maestra lo obligó a “sentarse bien”.
Al finalizar nuestra presentación, las maestras que se involucraban en la actividad permanecieron con sus alumnos al finalizar, las otras se los llevaron rápido a su salón. Algunos de esos niños se demoraban en alejarse.
También nos enteramos que uno de los niños, con notorios problemas de atención según nos dijo su maestra fue, sin embargo, uno de los más participativos. Maravilloso descubrimiento para ambos.
No podemos dejar de lado la actitud de los maestros que no son lectores y tampoco buenos escuchas. Y que, en algunos casos, no sólo rompen las normas más elementales de educación al conversar entre ellos mientras se narra. O, planifican sus actividades, escriben en las planillas de planificación, corrigen tareas de sus alumnos y hasta reciben llamadas y las responden o se pasan mensajes de texto por telefonía móvil. No por ellos, sino por el ejemplo que generan. Y que se hace mucho más notorio, más evidente, ante los muy destacados casos contrarios.
No fue porque sí que elegimos a esa imagen de un niño leyéndole a un elefante. Contar es mucho más que dos, o como decía el abuelo: “El hábito no hace al monje, pero lo ayuda”. tomado del blog de Cuentos de la Vaca Azul
8. MÉXICO - sección Por amor y en honor a la palabra- "Viaje en coche dormitorio", Hena Carolina Velázquez
* Periodista mexicana, psicoterapeuta Gestalt, narradora oral e instructora asociada del Sistema Tao Curativo.
"Viaje en coche dormitorio"
Como ya les he comentado en otras entregas, gracias a que mi padre fue trabajador ferrocarrilero en la rama administrativa, buena parte de mi infancia la pasé viajando en tren, sobre todo en el mes de diciembre cuando aprovechando nuestras vacaciones escolares y un pase (gratuito para la familia) que la empresa otorgaba como prestación laboral a sus empleadas y empleados, cada año visitábamos a la familia de mamá en Ciudad Obregón, Sonora.
El tren de pasajeros tenía distintas ofertas según el bolsillo de quien viajaba: primera clase, segunda clase y Pullman, este último con servicio de coche dormitorio, comedor, bar y fumador.
En el coche dormitorio había otros servicios que variaban también en precio. General, en el día eran asientos laterales con ventanas (uno enfrente del otro en pares) y por las noches camas dobles (literas), con largos pasillos al centro: También había privados (con baño adentro) y compartimientos (sin baño con literas dobles una frente a la otra) con un pasillo lateral que al pasar frente a él sólo podía verse una fila de puertas cerradas.
Mamá, mi hermano, mis hermanas y yo nos trasladábamos desde el Distrito Federal a Sonora, pasando por Guadalajara y recorriendo las vías a un lado de la costa del oceáno Pacífico, en la sección general del Pullman.
Cuando nos tocaba viajar todo el día mamá se preparaba con comida: un pollo rostizado, papas fritas, chilitos en vinagre, pan o tortillas, refrescos y alguna golosina, decía que el carro comedor era muy caro, así que sólo lo visitábamos para el desayuno y comer los clásicos hot cakes y la cena para tomar chocolate con pan de dulce.
Viajar en Pullman nos permitía la comodidad de viajar jugando en el pasillo central del carro. Era largo y con alfombra, un espacio perfecto para correr, arrastrarnos por el suelo, andar en calcetines. En las ventanas de los lados pegábamos la cara al vidrio de la ventanilla mirando campos –interminables-- sembrados de maíz, tomate y algodón; desde arriba veíamos los ríos cuando pasábamos encima de un puente; las rocas y los árboles de las laderas de altas montañas y, en algunos momentos, el mar.
Lo mejor era, siempre, siempre, siempre, los túneles. Al entrar recibíamos la obscuridad con un largo grito. Todo sucedía en un instante. El ruido de la máquina corriendo a toda velocidad por la vía se intensificaba. Nos juntábamos en el asiento junto a mamá tapándonos los oídos. Había ocasiones en que los túneles eran largos, o al menos así me parecía en aquel entonces. Al salir nos bajábamos de los asientos y aseguir corriendo y retozando por el pasillo.
Viajar en tren tenía otra ventaja, a veces, nos dejaban ir a la puerta que estaba entre cada carro. Las ventanas iban abiertas y, muy obedientes, nos quedábamos pegaditos mirando el paisaje y sintiendo el golpeteo del viento sobre la cara. Cómo goce esos momentos. Sentía una gran libertad. Aún llevo en la memoria el olor fresco del bosque, las formas de las piedras de los montes (sus colores grises, rosados, cafés) y las formas de los animales que se asomaban por ahí.
Otra cosa que hacíamos con frecuencia, si las aventuras del pasillo y las ventanas se agotaban, eran jugar matatena, serpientes y escaleras o palitos chinos. La diversión terminaba a las siete de la noche, momento en que se servía la cena y “el porter” hacía las camas, era el tiempo de los cuentos. Mamá con leía historietas de “La pequeña Lulú”, “Archie” o Walt Disney.
Nos dormíamos al arrullo del triqui taca, triqui traca, triqui traca del tren y al otro día, casi de madrigada, llegábamos a la estación de Cajeme, en Ciudad Obregón, en la estación nos esperaba la familia. Les veíamos con sus brazos en alto, corriendo a un lado del tren, agitando las manos para darnos la bienvenida. El tren les respondía a ese saludo con dos largos silbidos.
Hasta la próxima estación.
8. MÉXICO- sección Los Motivos del Minotauro - "Cuentos de desamor en el Trotski" - Francisco Ibarlucéa
"Viaje en coche dormitorio"
Como ya les he comentado en otras entregas, gracias a que mi padre fue trabajador ferrocarrilero en la rama administrativa, buena parte de mi infancia la pasé viajando en tren, sobre todo en el mes de diciembre cuando aprovechando nuestras vacaciones escolares y un pase (gratuito para la familia) que la empresa otorgaba como prestación laboral a sus empleadas y empleados, cada año visitábamos a la familia de mamá en Ciudad Obregón, Sonora.
El tren de pasajeros tenía distintas ofertas según el bolsillo de quien viajaba: primera clase, segunda clase y Pullman, este último con servicio de coche dormitorio, comedor, bar y fumador.
En el coche dormitorio había otros servicios que variaban también en precio. General, en el día eran asientos laterales con ventanas (uno enfrente del otro en pares) y por las noches camas dobles (literas), con largos pasillos al centro: También había privados (con baño adentro) y compartimientos (sin baño con literas dobles una frente a la otra) con un pasillo lateral que al pasar frente a él sólo podía verse una fila de puertas cerradas.
Mamá, mi hermano, mis hermanas y yo nos trasladábamos desde el Distrito Federal a Sonora, pasando por Guadalajara y recorriendo las vías a un lado de la costa del oceáno Pacífico, en la sección general del Pullman.
Cuando nos tocaba viajar todo el día mamá se preparaba con comida: un pollo rostizado, papas fritas, chilitos en vinagre, pan o tortillas, refrescos y alguna golosina, decía que el carro comedor era muy caro, así que sólo lo visitábamos para el desayuno y comer los clásicos hot cakes y la cena para tomar chocolate con pan de dulce.
Viajar en Pullman nos permitía la comodidad de viajar jugando en el pasillo central del carro. Era largo y con alfombra, un espacio perfecto para correr, arrastrarnos por el suelo, andar en calcetines. En las ventanas de los lados pegábamos la cara al vidrio de la ventanilla mirando campos –interminables-- sembrados de maíz, tomate y algodón; desde arriba veíamos los ríos cuando pasábamos encima de un puente; las rocas y los árboles de las laderas de altas montañas y, en algunos momentos, el mar.
Lo mejor era, siempre, siempre, siempre, los túneles. Al entrar recibíamos la obscuridad con un largo grito. Todo sucedía en un instante. El ruido de la máquina corriendo a toda velocidad por la vía se intensificaba. Nos juntábamos en el asiento junto a mamá tapándonos los oídos. Había ocasiones en que los túneles eran largos, o al menos así me parecía en aquel entonces. Al salir nos bajábamos de los asientos y aseguir corriendo y retozando por el pasillo.
Viajar en tren tenía otra ventaja, a veces, nos dejaban ir a la puerta que estaba entre cada carro. Las ventanas iban abiertas y, muy obedientes, nos quedábamos pegaditos mirando el paisaje y sintiendo el golpeteo del viento sobre la cara. Cómo goce esos momentos. Sentía una gran libertad. Aún llevo en la memoria el olor fresco del bosque, las formas de las piedras de los montes (sus colores grises, rosados, cafés) y las formas de los animales que se asomaban por ahí.
Otra cosa que hacíamos con frecuencia, si las aventuras del pasillo y las ventanas se agotaban, eran jugar matatena, serpientes y escaleras o palitos chinos. La diversión terminaba a las siete de la noche, momento en que se servía la cena y “el porter” hacía las camas, era el tiempo de los cuentos. Mamá con leía historietas de “La pequeña Lulú”, “Archie” o Walt Disney.
Nos dormíamos al arrullo del triqui taca, triqui traca, triqui traca del tren y al otro día, casi de madrigada, llegábamos a la estación de Cajeme, en Ciudad Obregón, en la estación nos esperaba la familia. Les veíamos con sus brazos en alto, corriendo a un lado del tren, agitando las manos para darnos la bienvenida. El tren les respondía a ese saludo con dos largos silbidos.
Hasta la próxima estación.
8. MÉXICO- sección Los Motivos del Minotauro - "Cuentos de desamor en el Trotski" - Francisco Ibarlucéa
Amante y caminante de la Ciudad de México, hacedor de Historia y de historias, relator de las mismas en el grupo Sol Azul, gestor del Patrimonio cultural, escritor y performancero
Hola amigos blogueros! Les mando un fuerte abrazo electrónico a vuestras Merceditas, y que la vida les vaya muy bien. Aquí un poco lluviosos andamos, pero no de ánimo; como loco he andado planeando funciones, afinando detalles para los festivales por venir, que afortunadamente son bastantes y el reencuentro también con viejos amigos de otros países que veré en breve, eso me tiene muy emocionado, ha sido un año muy movido, de mucha chamba, y de demasiados cambios, (dejara de ser el año del tigre, y para uno que es caballo y de fuego, no le ha ido tan mal,) pero si ha sido como estar en una suerte de licuadora moviéndose en el interior de un carrito subiendo a la montaña rusa más uyuyesca, asi se siente uno, pero seguimos preparándonos y creciendo. Hoy hablaré de la nueva función de cuentos de desamor del grupo SOL AZUL. Así que iniciemos…
CUENTOS DE DESAMOR EN EL TROTSKI Después del notable éxito obtenido a mediados de julio en la librería el ARMARIO ABIERTO, GRUPO SOL AZUL, siguió la temporada de CUENTOS DE DESAMOR en casa, en el Museo TROTSKI. En primera instancia, en el ARMARIO ABIERTO, estuvo Jennifer narrando dos extraordinarios cuentos, la versión de caperucita roja por el Lobo, y un desgarrador cuento de abandono y juego de parejas alrededor del mundo.
Fue muy en petit comité y muy acogedor el espacio.
Y el 31 de julio fue en el nuevo foro del museo Trotski, gran escenario, muy para la narración oral, magnífico estreno, inició Moisés Mendelewicz con el extraordinario , tierno y bizarro cuento de la vaca Carola, lució una enormidad sus movimientos corporales; entró en escena a eso de las 20:00 horas, Victoria con una anécdota personal impresionante y valientemente bien relatada, con movimientos muy controlados y elegantes, como elegantes fueron las dos incursiones de María Elena Carvajal, muy sobria en el escenario; muy bien con la Tía Clemencia, muy picaresca su manera de narrar, muy bien colocada en el escenario. Quien esto teclea, narró en primera oportunidad la dama ahorcada, leyenda del siglo xvi de la ciudad de México y seguido de un tango interpretado magistralmente por Carlos Trosman que nos tuvo al filo de la butaca toda la velada, que fue riquísima, tarde lluviosa con cuentos de desamor, con tangos, uf, magnífico, la mujer enamorada del mestizo que es golpeado y amenazado por los hermanos para que se fuera del virreinato nunca le avisa de su partida a María, y ella se interna en el convento de la Concepción, donde, al enterarse del regreso del galán, se suicida: “Nada” Me han dicho que te has ido, al llegar al umbral, un candado de dolor me detuvo el corazón. No hay más que tristeza y quietud, hoy he vuelto arrepentido a buscar tu amor, nada queda en tu casa natal, lágrimas hechas flor de mi pobre corazón…”
Por último quien esto escribe narró La corvina negra, y el público muy nutrido, por ahí se encontraba Marcela Romero, Marilú Carrasco, muchos amigos de Rio Abierto, Stellina Kuri, del centro cultural de España en México. Una velada bien disfrutable pese a las pasadas por agua, los desamores, rupturas y azotes.
CUENTOS DE DESAMOR - GRUPO SOL AZUL (JENNIFER BONI, VICTORIA RODRÍGUEZ, MARÍA ELENA CARVAJAL, FRANCISCO IBARLUCÉA) DIRECCIÓN MOISÉS MENDELEWICZ
MUSEO TROTSKI. 31 DE JULIO DEL 2010.
10. TEMAS AFINES - Francisco Ibarlucéa. Les hablaré de la nueva película de Christopher Nolan INCEPTION, EL ORIGEN (para los cuates) que es deslumbrante, una pequeña obra maestra de ciencia ficción que trata sobre la arquitectura de la mente. Nuestra mente estará en la escena del crimen.
UNA NOCHE PASADA POR AGUA
Ya la publicidad de Warner Brothers, era bastante atractiva e inquietante,los trailers, impresionantes, la publicidad callejera muy intrigante, en todos los medios electrónicos hablaban de este nuevo film de Christopher Nolan, el último director de Batman, el caballero de la noche (extraordinaria película) encima se puso la cosa más tensa porque por diferendos económicos derivados de las condiciones impuestas por WB, Cinépolis, y Cinemex se negaban a proyectarla, situación que afortunadamente no sucedió. Y en una tarde lluviosa y cuasi apocalíptica en la ciudad de México, antecedida por dos tardes impresionantes de aguaceros, que el mismo Tláloc –nuestra deidad de la lluvia, humedad y anexas- se preguntaba “¿Soy yo o el calentamiento global?
Árboles caídos, inundaciones en el otrora lago de Tezcuco, toooodo el oriente de la ciudad, los aviones quién sabe si aterrizarían como chalupas y trajineras enormes, ya hasta parecían los cuentos del fin del mundo presentados no hace mucho por Mendelewicz, Cavasola, Siefer…
Fue buena opción acceder a la última función, a las once de la noche, en pleno corazón de Polanco, mientras caían ranas, sapos y alebrijes de cualquier color, me refugié con Yarena en pleno centro comercial High tech a ver el desfile de modas que se ha convertido Antara, eso sí, democrático en demasía, muy divertido.
Ingresamos a buen tiempo para que no nos tocara hasta adelante y Uff.
Extraño tipo Christopher Nolan. Su vida es una mezcla de acción y cerebro, del gusto por los grandes presupuesto de Hollywood con el aprecio a cineastas de culto, como el inglés Nicholas Roeg. Hasta en su biografía familiar se puede rastrear esta confluencia de inquietudes y oposiciones. Si su hermano menor Jonathan es el brillante guionista de su filme Memento, el mayor, Matthew, se mueve en el peligroso campo de la acción terrenal: hace unos días intentó escapar de una prisión de Chicago donde está arrestado por cargos de secuestro y homicidio en Costa Rica. Hasta hoy espera la extradición.El paisaje moral donde se ha desarrollado la vida de este cineasta anglo-estadounidense (su padre es un publicista británico y su madre una azafata de Chicago) le ha servido de laboratorio de ideas, combinando en sus películas tramas de alta abstracción con enérgicos arrebatos de acción. Su nueva cinta, El origen, ha sido descrita por algunos como "un James Bond de la mente" y el protagonista es Dom Cobb (Leonardo DiCaprio), un espía capaz de ingresar en los cerebros de otros, robando ideas. Cobb está, además, acusado de homicidio y su vida está marcada por el temor eterno ante una eventual extradición a Estados Unidos. Buena excusa para viajar por todo el mundo y traernos de una manera muy jamesbondesca toda la película.
La cinta (cuyo nombre original en inglés es Inception, término que designa la técnica de insertar ideas en la mente) se estrenó hace dos semanas en Estados Unidos, con un éxito aplastante, recaudando 62 millones de dólares en sus primeros tres días y liderando la taquilla. Son varios quienes ven en El origen algo así como la redención fílmica adulta en una temporada donde nuevamente fueron las películas infantiles las que coparon la mayoría de las salas. La página web Rottentomatoes.com (que obtiene un promedio a partir de 240 reseñas publicadas en EEUU) le confiere un 86% de aprobación al nuevo trabajo de Nolan, considerándolo "un raro caso de blockbuster audaz, innovador y atrapante, capaz de triunfar a nivel emocional e intelectual". La crítica Ann Hornaday, desde el Washington Post, lo llama "una proeza sobre el asombroso viaje mental de sus protagonistas". Aunque si pueden, vayan a ver “Mi villano favorito” es realmente buena. Se están haciendo muy buenas películas para chamacos, pero sale uno del cine y los que van opinando de los personajes son chavos de mi edad jajaja.
Situada en un tiempo indeterminado, El origen sigue los pasos de Dom Cobb (DiCaprio), quien es contratado por el magnate japonés Saito (Ken Watanabe) para una misión de alto riesgo: injertar un pensamiento de capital importancia en un joven industrial (Cillian Murphy) con el objetivo de que divida su imperio económico y así Saito gane una gran tajada en el mercado mundial. La operación se practica en la mente del empresario mientras éste duerme y cada vez que Cobb y los suyos (tiene cuatro ayudantes) se meten en los laberínticos meandros del sueño, pueden navegar hasta en tres realidades diferentes paralelamente.
"Es difícil que alguien hoy pueda conseguir tanto presupuesto para hacer una película como ésta. Cuenta varias historias simultáneamente y no le da las cosas hechas al público. Es un filme surrealista después de todo, que habla al nivel de los sueños. Creo que finalmente Warner Brothers lo hace porque comprende que Chris Nolan es un visionario, capaz de elaborar todo un nuevo universo con un nivel de detalles impresionante", explica Leonardo DiCaprio sobre esta producción de 200 millones de dólares, que transcurre en partes tan distantes como París, Kenia, Japón y los nevados refugios invernales de Canadá. Cada una de estas locaciones suele corresponder a un nivel diferente de sueño y una vez que la trama se sitúa en ellos la acción se hace imparable.
"Me gusta pensar en esta película como una especie de James Bond mental, sobre todo porque siempre he sido un admirador de 007", explica Nolan, quien desarrolló este guión por casi 10 años, convirtiéndolo en su proyecto más personal después del gigantesco esfuerzo que significaron Batman inicia (2005) y Batman: el caballero de la noche (2008).
El origen trabaja en el nivel de la mente un poco de la misma forma en que lo hacía Memento (2000), pero si en esta última Nolan elaboraba una trepidante historia a partir de un hombre con una incapacidad (no tenía memoria inmediata), en El origen el drama se construye a partir de un don.
La particular fascinación de Nolan con los procesos de la mente ha sido un leitmotiv que el director asegura mantener en todos sus filmes, a veces en forma más evidente que otra. "Algunos de mis directores favoritos son Terrence Malick, Ridley Scott y George Lucas. De los dos primeros siempre valoré su visión, especialmente en el caso de Blade runner, de Scott. Y La guerra de las galaxias, de Lucas, es el tipo de superproducción con la que crecí, una clase de película que admiro por crear mundos propios. Es más o menos lo que yo trato de hacer con mis filmes", dice el realizador.
De hablar pausado y conocido como un tipo frío, Nolan está a sus 39 años muy cerca de cumplir un sueño bastante diferente al de sus protagonistas: el de transformarse en el legítimo heredero de Lucas y Spielberg, creadores bendecidos al mismo tiempo por la crítica y el público.
La música es maravillosa, la trama tiene homenajes a enormes películas de Ciencia Ficción como Blade runner, la misma guerra de las galaxias, muchas apocalípticas de la última década, a la novela EL ALMUERZO DESNUDO de Burroughs, Casablanca, obviamente es un súper homenaje a James Bond; pero su referencia obligada es del manga japonés convertido en película y posteriormente exitosa serie de televisión Ghost in the Shell de la cual se generaría (valga la redundancia) Matrix, la que duró cinco minutos como la nueva película de culto; los efectos especiales sirvieron para contar una buena historia y no al revés; pero en esta nueva experiencia fílmica es por demás efectiva la utilización de dichos efectos y llegan a un muy buen desenlace narrativo, que si bien, al principio uno no sabe si se equivocó de película, o entró ya muy empezada, es muy complicado el inicio con Saito (Watanabe) envejecido, y Dom Cobb (Di Caprio) rescatándole muchos años después, pero en la dimensión de los sueños invadidos; un minuto pueden ser diez años, o llegar hasta el meritito limbo; de ahí conocemos la empresa de Cobb que se dedica a robarles sus sueños a empresarios de grandes corporaciones, vemos la obsesión de Dom Cobb, su esposa aparece en sueños para arruinarlo todo; e incluso siempre lo asesina . En cuanto se desprende y desapega de su mujer (quién en la realidad, se suicida al ver que el mundo paralelo creado por ambos era perfecto) regresa por sus pequeños hijos, después de estar deambulando en los sueños de los demás.
Es interesante la exploración que se hace del subconsciente y la contratación de una arquitecta para sueños (Marion Cotillard soberbia) hay referencias a películas de Alan Parker, y es genial narrar una historia, adentro de otra, adentro de otra y que están conectadas por tiempos desiguales, alterados y muy bizarros, mundos paralelos, realidades paralelas, en muchos casos terminan en locura…
Como dato curioso el industrial (Cillian Murphy) a quién se le meten en su mente y le quieren incepcionar una idea, para que el albacea del joven no haga negocios nocivos para la humanidad; dicho industrial no se despeina en nivel alguno de sus sueños…
Y quizá también es una nueva tendencia de pensamiento que está surgiendo a nivel mundial a raíz de la crisis económica, se está rompiendo lo establecido, lo que conocíamos, el país más rico resultó el más endeudado que vivió en una fantasía (en otra realidad) y arrastró a todos los que pretendíamos seguir el terco modelito, que sabíamos no funcionaba. Los valores siguen siendo los mismos, pero no nos hemos dado cuenta con tanta tecnología, hay que regresar al Origen.
EL ORIGEN. Leonardo Di Caprio, Ellen Page, Marion Cotillard, Ken Watanabe, Cillian Murphy, Tom Hardy, Joseph Gordon Levitt, Tom Berenger, Michael Caine. Música Hans Zimmer. Dirección y guión: Christopher Nolan. Warner Brothers 2010
10. ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.
Boletín de cuenteros y temas afines – tel. 5560-20-58
Comentarios, participación e inscripciones, favor de enviarlos
de_cuenteros@yahoo.com
ASUNTO: BOLETÍN
Responsable: Beatriz Falero
Los artículos que lleguen a más tardar la última semana del mes,
se publicarán en el boletín del mes siguiente (sujeto a espacio).
Nos reservamos el derecho de publicar los contenidos.
Los artículos y opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.
Para consultar boletines anteriores:
http://boletindecuenteros.blospot.com/
Para enterarte de los pasos para el festival “Octubre el mes de los cuentos” 2010
domingo, 11 de julio de 2010
Boletín 7
de_cuenteros y temas afines
boletín internacional
INDICE
1. EDITORIAL- CHARLANDO- "Para cazar historias, ¡la realidad es una fuente inagotable!" Beatriz Falero
2. URUGUAY-VENEZUELA -Tema de narración oral: "Arrollar la realidad al narrar cuentos" - Armando Quintero Laplume
3. MÉXICO - Charlando - "Los cuentos son para el ser humano"- Marconio
4. ARGENTINA- "Contar y leer cuentos: una sana y saludable costumbre" - Rubén López
5. CUENTO- "La Tejedora de Sueños" - Madrid Ediciones, SM, 2003
6. ARGENTINA- "Ser Mujer, un aprendizaje permanente" - Inés Grimland
7. MÉXICO-"Narración Oral e Identidad" Marilú Carrasco
8. MÉXICO-CRÓNICA- sección Los Motivos del Minotauro - "Deja que te cuente del cuento", "Por qué contar a Corín Tellado", "Mendelewicz sí hace cambios, no como Aguirre" - Francisco Ibarlucéa
9. MÉXICO- sección. Por amor y en honor a la palabra - "El tren de pasajeros" - Hena Carolina Velázquez Vargas
10. ESCRÍBENOS
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1. EDITORIAL , CHARLANDO- "Para cazar historias, ¡la realidad es una fuente inagotable!" Beatriz Falero
1. EDITORIAL , CHARLANDO- "Para cazar historias, ¡la realidad es una fuente inagotable!" Beatriz Falero
MÉXICO, Coordinación General del Boletín de cuenteros, incansable narradora de cuentos, Dirección General del grupo de los Narradores Orales de Santa Catarina y del Festival “Octubre el Mes de los Cuentos”. http://nao-cuenteros.blogspot.com/ http://BEATRIZFALERO-CUENTERA.blogspot.com/
Como buena cuentera que se respete, siempre ando a la caza de historias, cuentos, anécdotas, ¡y la realidad es una fuente inacabable!
¿Qué opinan del Pulpo Paul? (sí, así con mayúscula). Más famoso que usted o yo.
Por lo pronto ya está cotizado en miles de euros y ya enviaron protección de seguridad para el Pulpo Paul. Una cotización que jamás veremos por más optimistas que seamos y un equipo de seguridad que tampoco tenemos usted y yo.
Paul se ha convertido en el mejor distractor de la cotidianidad. Como antes eran los marcianos o el chupacabras que ya cayeron en desuso. Aunque pensándolo bien, qué tal si el famoso pulpito es un extraterrestre. Tiene toda la facha y características para serlo.
Paul se ha convertido en el mejor distractor de la cotidianidad. Como antes eran los marcianos o el chupacabras que ya cayeron en desuso. Aunque pensándolo bien, qué tal si el famoso pulpito es un extraterrestre. Tiene toda la facha y características para serlo.
Es rarito, los ojos lo miran a usted, y al mundo que lo rodea, de manera muy extraña, puede respirar bajo el agua y desplazarse -no caminando-a pesar de tantos brazos y patas, sino como volando-de ladito; se pierde en la inmensidad del mar arrojando un líquido negruzco que lo desaparece y además tiene poderes de adivinación.
Dice Ricardo Medina, que escribe una columna en el periódico Excelsior, que en el libro El oráculo del perro de G.K. Chesterton(1926) al final, el Padre Brown reflexiona con un amigo:
“las supersticiones modernas (a veces más ridículas y, si cabe,
más irracionales que las antiguas) provienen de gente que
irracionalmente detesta creer en Dios pero que está más que
dispuesta a creer en perros que profetizan, en gatos que curan
a los desahuciados…o en pulpos que pronostican con aciert
los resultados del futbol”
Pero esto no es más que el principio, ¿qué sigue en esta vida de asombro? Cito de nuevo a Ricardo Medina “¿Pulpitos predicando en el púlpito? ¡Lo que nos faltaba!”
Por lo pronto, para que esté preparado, hay le va mi
Receta del Coctel de Pulpo
Compra usted un pulpo, indispensable para esta receta. Pregunta su nombre, no vaya a ser...creo que Paul no es el indicado, le puede llegar una demanda millonaria además de todo el odio de los "hinchas" futboleros.
Lo mete al congelador para que se ablande, después hay dos formas de ablandar más su carne. Lo golpea, sí lo golpea hasta que se ablande, o una vez que esté hirviendo el agua, mete usted el pulpo un momento y luego lo saca, lo vuelve usted a meter y lo vuelve a sacar. Una tercera vez repite lo anterior. Todo esto con la idea de que el pulpo "se asuste " (así dice la receta), me imagino que del susto le baja la presión y se desguanza.
Al agua le agrega hierbas de olor, mucha cebolla, ajo, un chile verde o chipotle. No le ponga sal hasta el final porque se vuelve a endurecer.
En la misma agua ponga varias papas cortadas en cuartos y cierre la olla express. 20 minutos son suficientes.
Al sacarlo, le quita toda la telita negra o rosita que lo cubre- o sea, lo desencuera- enseguida lo pica, revuelve papas y pulpo, jitomate picado, cebolla picada, cilantro; le agrega la sal, el aceite de olivo, limón y (que me perdonen los dioses) Salsa Catsup.
¡Aaaaah! y se degusta con un buen amigo…¡Salud y Muy Buen Provecho!
Hace unos pocos días narrábamos, con Tiago de Jesús García, en el reciente Encuentro Pedagógico que se realizó en la Universidad Católica de Caracas. La emoción crecía, como siempre, ante los rostros extasiados de los niños y jóvenes que seguían la mirada de asombro al descubrir al pequeño unicornio azul con alas del cuento “Puño al aire” posado en la palma de mi mano. Luego, continuábamos con el suave levantar de su vuelo. Ahí, nuestra mirada y la del público, seguían su recorrido y lo veían en su retorno a la palma de la mano y su despedirse para ir hacia un viaje, sin saber con claridad su destino. Allí, en ese momento, recordé un fragmento del cuento de Francisco (Paco) Espínola “¡Qué lástima!”. Lo transcribo a continuación.
¿En realidad existen cuentos “para niños” y “cuentos para adultos”?
El camino desde las montañas de Wudang a Xendu lo hicimos en tren y una noche entera la pasamos durmiendo en un coche dormitorio, hasta el amanecer y alcanzar el mediodía del día siguiente.
Lo guarda en el refrigerador y en dos horas ¡listo!. Recomiendo acompañar con galletas saladas y un buen vino blanco – muy frío.
¡Aaaaah! y se degusta con un buen amigo…¡Salud y Muy Buen Provecho!
2. URUGUAY-VENEZUELA -Tema de narración oral:
"Arrollar la realidad al narrar cuentos" - Armando Quintero Laplume
*Coordinador Red Internacional de Cuentacuentos. Nació en Uruguay en 1944. Vive en Caracas desde 1978. Profesor en Literatura con estudios de Literatura Venezolana en la UCV y especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT, Director Fundador de Los Cuentos de la Vaca Azul y de Narracuentos UCAB. Narrador Oral Escénico, Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004)http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/
Hace unos pocos días narrábamos, con Tiago de Jesús García, en el reciente Encuentro Pedagógico que se realizó en la Universidad Católica de Caracas. La emoción crecía, como siempre, ante los rostros extasiados de los niños y jóvenes que seguían la mirada de asombro al descubrir al pequeño unicornio azul con alas del cuento “Puño al aire” posado en la palma de mi mano. Luego, continuábamos con el suave levantar de su vuelo. Ahí, nuestra mirada y la del público, seguían su recorrido y lo veían en su retorno a la palma de la mano y su despedirse para ir hacia un viaje, sin saber con claridad su destino. Allí, en ese momento, recordé un fragmento del cuento de Francisco (Paco) Espínola “¡Qué lástima!”. Lo transcribo a continuación.
“Y vuelta a aparecérsele a Sosa el carro y la yegua tordilla. Y vuelta a llevarlos, ahora ufano y dichoso, hacia su compañero.
- Usté, Juan Pedro, cuando quiera la yegua, va a mi casa y la saca. ¿Fuma otro, Juan Pedro?
Juan Pedro, ya con las manos muy torpes, lió un cigarro, encendió y dejó que saliera libremente, de toda la boca, el humo.
- Usté, cuando la precise, va, no más a mi casa y saca la yegua…Y si yo no estoy, la saca lo mismo.
Vaciló. La realidad no daba más y su ardiente pasión quería más todavía. Y arrolló la realidad. Y salió al otro lado, terriblemente amoroso, diciendo:
- Y si la yegua no está…¡usted la saca, lo mismo!”.
Don Francisco Espínola, (1901-1973), como el excelente narrador uruguayo que es, además de un buen captador de las cosas sencillas de los hombres de campo de su país natal o, al menos, de aquellos hombres de las zonas suburbanas del país, por los años cuarenta a cincuenta del siglo anterior, nos relata una escena común en una pulpería: el encuentro ocasional de dos hombres, Sosa y Juan Pedro. A partir del sentido comentario en voz alta del segundo, “¡Qué lástima, qué lástima, que la gente sea tan pobre!” y, por la ternura que la misma produce en el primero, poco a poco, se van tornando en fraternales amigos. Mientras comparten varias copas de caña y el alcohol los embriaga.
Sosa recuerda que tiene un carrito de pértigo y una yegua para su trabajo de montaraz y de vendedor de leña en el pueblo. Desde un ponerse y ponerlos a la orden, hasta el prestarlos, la situación llega al clímax en esa frase de Sosa: “Y si la yegua no está…¡usted la saca, lo mismo!” que, como muy bien acota Espínola, arrolla la realidad. El amor fraterno y la sinceridad de una entrega amorosa y fraterna lo llevan más allá de lo común. A un “no hacer caso de leyes, respetos ni otro miramientos ni inconvenientes”, como dice el diccionario de la R. A. E. La entrega sincera del alcohólico, que es también la del niño.
Creo que a esos extremos hemos de llegar al narrar oralmente, a esa entrega.
Nuestros abuelos, en este momento lo recuerdo, nos aseveraban que siempre hay que estar muy atento a la sinceridad del niño y del alcohólico. ¡Ojo!, no estoy aseverando que hay que recurrir a la caña u otros medios para lograr una entrega similar. Desde adentro, desde la conciencia del oficio de palabreros que ejercemos. Viendo al unicornio azul con alas para que los otros lo vean.
El arte de narrar cuentos, de muchas y divertidas formas, ha sido, es y será una constante propuesta de arrollar la realidad. Y creemos que esa es una de las maravillosas funciones de un narrador oral. Como creemos que a la misma ha de asumirla con total conciencia en su ejercicio. Si aún no lo ha hecho.
3- MÉXICO - "Los cuentos son para el ser humano", Marconio
*Contador público… de cuentos
¿En realidad existen cuentos “para niños” y “cuentos para adultos”?
A lo largo de los quince años de experiencia que llevo en el arte de contar cuentos, puedo decir que desde mi punto de vista NO HAY DIFERENCIA entre contar para niños y contar para adultos. Los cuentos son para EL SER HUMANO. De hecho, cuando tengo frente a mí un público de adultos —esto es arriba de los 25 años— lo que sucede casi siempre es que tal audiencia reacciona y participa en la dinámica del cuento como si fueran niños. Alguna vez comenté esta circunstancia con mi amiga Vianey Herrera, psicoterapeuta especialista en infantes. Se interesó tanto en el fenómeno de los adultos convertidos en niños frente al cuento, que fue a presenciar algunas de mis funciones. Mi amiga concluyó lo siguiente: La dinámica del cuento oral reduce la edad del adulto más o menos hasta los ocho o nueve años, que es cuando el niño comienza a sentirse capaz de influir y enfrentarse a las dificultades. Son los años en que se sienten “superhombres” y “salvadores”, capaces de vencer cualquier obstáculo. El espíritu de aventura está a flor de piel. Dado el caso, el comportamiento de los adultos frente al cuento se identifica claramente con esa etapa de la formación del carácter. El público se unifica en un subconsciente colectivo que fluye con una libertad casi pueril.
Por otra parte, el gran escritor istmeño Andrés Henestrosa, afirmó en una entrevista que: “la única posibilidad de paraíso es la infancia” y que de alguna u otra manera, todos los adultos buscamos —consciente o inconscientemente— regresar a ella. Yo he confirmado a lo largo de los años que contar y escuchar cuentos es una puerta benévola, prácticamente sin chapa, para volver a nuestros paraísos y sentir aquella naturalidad vital, creativa y llena de opciones para la imaginación.
NO HAY DIFERENCIA entre contar un cuento para adultos o para niños. SE LE CUENTA AL SER HUMANO. Claro, siempre existe la comezón de muchos colegas que me retan: “A ver, cuéntale un cuento erótico, digamos algo de Sade, a los niños”. Pues claro que lo hemos hecho. Alguna ocasión me “arriesgué” a contar un cuento erótico a un público infantil. Descubrí entonces que los niños asocian los encuentros sexuales a una extensión de “darse besos” (guácala, a su edad); además de que el verdadero problema es que los adultos no somos capaces de contestar las múltiples preguntas que se generan en el público infantil. Si en nuestra educación pública hubiera una capacitación eficaz para responder preguntas sobre sexualidad, el asunto de los cuentos eróticos no generaría tantos prejuicios.
Sin embrago, hay una razón —más técnica— para pensar dos veces antes de aventurar un tema de éstos con los niños. Resulta que al contarles algo erótico, se genera la necesidad de dar constantes explicaciones ante las preguntas que ellos lanzan sin restricciones, lo cual interrumpe constantemente el cuento y puede destruir el ambiente íntimo y concentrado que genera una sesión cuenteril.
Si estuviéramos entrenados para tratar asuntos como la violencia, el sexo, la muerte, entre otros, no habría ninguna restricción para incluirlos en un repertorio dirigido a niños. El problema es de los adultos incapaces, no de los niños. Después de un cuento erótico, ningún niño va a salir a violar a su maestra o a enseñarle el pene a sus amigas. Un cuento erótico no forma perversidades sociales a ninguna edad.
Concluyo, por ahora, y comento también que en algunas funciones me ha sucedido que los “adultos” se sienten incómodos al escuchar un cuento. Se muestran reacios a participar e integrarse a la magia colectiva. A veces prefieren salirse de la sala. Lo que sucede es que algunos adultos tienen prohibido —desde el subconsciente— hacer contacto con su niño interior. “Ésas son cosas de niños”, afirman con desprecio y se excluyen. Parece que para algún sector del público, y de las instituciones culturales, los cuentos siguen siendo algo “poco serio”. Allá ellos, si sepultan su “yo niño”, e ignoran las enormes ventajas de volver al paraíso.
4- ARGENTINA- "Contar y leer cuentos: una sana y saludable costumbre" -
Rubén López
Rubén López
*Rubén López. Narrador Oral.Director del Festival Cuento Palabra y de la Escuela de Cuentería "DICHO y HECHO”, junto a Alejandra Oliver Gulle. Coordinador del Venique Tecuento y ContARTE en el Museo. Integrante de Alas de Cuento. Miembro de CEDILIJ y la Red Latinoamericana de Cuentería.
-- Cuento PalabraFestival y Encuentro Internacional de CuentacuentosCórdoba - Argentina http://www.rubencuenta.com.ar/ http://es.geocities.com/alejandraolivergull
http://www.portaldeloscuentos.com.ar/
Las palabras son como musiquitas que no pueden quedarse quietas por que sólo existen mientras están sonando. Son energía pura vibrando en el aire. Sonidos ensamblados que duran un tiempo muy cortito. Pero, aunque su vida es tan corta como un suspiro, durante mucho tiempo se las arreglaron para mantenerse vivas, viajando de boca en boca, y recién cuando se inventó la escritura, que es algo así como guardarlas en un papel para protegerlas del paso del tiempo, las palabras se quedaron quietas, como invernando, esperando que algún día alguien les devuelva su energía vital original. Por que leer es eso: darles vida nuevamente a las palabras.
Por eso los que leemos o contamos somos como pequeños dioses que damos vida a las palabras y a las historias. Contar y leer son actos de donación de vida, actos de amor.
Claro que esto ya lo sabían los hombres primitivos desde el inicio de los tiempos, cuando se juntaban a contarse cuentos para acortar las noches y vencer sus temores. Contando historias comenzaron a conocerse y a conocer el mundo que los rodeaba.
Con palabras describían lo que podían ver y se apropiaban de esa “visión” para luego poder compartirla, describiéndolas con palabras para que los demás también pudieran verlas.
Desde su origen las palabras estuvieron estrechamente vinculadas con las imágenes y en las historias, cuando las palabras se juntan y juegan a la mancha, las imágenes entran en acción. Es por esto que las historias siempre han despertado la imaginación (imágenes en acción).
Existen historias tan antiguas como la humanidad que guardan en si mismas la sabiduría de los pueblos y hay quienes sienten que las historias son como personitas que desde épocas remotas vienen viajando de boca en boca protegidas por la memoria de la gente en un comienzo y luego también protegidas dentro de los libros.
Ahora bien, si las historias y los cuentos se las arreglaron para llegar hasta nosotros, no ha sido por casualidad. Todo tiene una razón de ser. Los cuentos atienden necesidades esenciales del ser humano: ayudarnos a conocernos, encontrarnos, comunicarnos y entretenernos.
Cuando contamos o leemos un cuento entregamos un poco de nosotros a las palabras: nuestra voz. La voz es algo muy íntimo nuestro, y al entregarla nos estamos brindando a través de las historias. Por eso contar un cuento requiere de valor: el valor necesario para vencer el pudor que provoca desnudar en parte nuestra interioridad frente a otra persona.
Contar cuentos es un acto de entrega que genera confianza en quien nos escucha. Esa persona que escucha, cree nuestra palabra, confía en nosotros, se entrega al juego y genera el silencio necesario para que el cuento lo habite, se instale y haga nido en su corazón.
En todo espacio donde se cuentan historias se fortalecen lo vínculos afectivos entre las personas, entre quienes cuentan y quienes escuchan; esto ocurre tanto en un grupo de trabajo como en un circulo de amigos y sobre todo en nuestro hogar, con nuestros hijos, en nuestra familia.
Esto lo sabemos desde siempre, pero los tiempos que corren, tan ruidosos y atiborrados de tanta imagen, no favorecen los espacios de escucha; esos momentos de silencio fundamentales para que las historias logren anidar en nosotros.
Se hace indispensable entonces que busquemos o generemos esos espacios nosotros mismos, para brindarnos esos momentos necesarios para compartir historias.
Leer o contar cuentos a nuestros hijos por las noches es una de las formas y uno de los mimos más mágicos que podemos regalarles y regalarnos. Invitarlos a compartir el viaje imaginario que proponen las historias tradicionales o literarias es una maravillosa aventura. Animarnos a vivir juntos el desafío de enfrentar a las fieras más terribles, desde los seres más horrendos hasta los más tiernos, las situaciones más desopilantes y los miedos más profundos. Arriesgarnos a salir airosos o vapuleados, melancólicos o esperanzados, apenados o contentos.
En Córdoba somos afortunados por que contamos con un espacio comunitario donde un grupo de personas arriesgadas y entusiastas nos reunimos desde agosto del 99 a contarnos cuentos. Ese espacio se llama Venique Tecuento y funciona todos los primeros viernes de cada mes, de 19:00 a 21:00 hs, en la Casa de Pepino – Almacén de la Memoria, justo en la esquina de Belgrano y Fructuoso Rivera, en el Barrio Guemes.
En el Venique Tecuento nos reunimos los que tienen historias para contar y los que quieren historias para escuchar: niños, padres, abuelos, estudiantes, docentes, profesionales, lustrabotas, psicólogos, plomeros, cuenteros, etc., etc., etc. Todos son bienvenidos, sobre todo aquellos que sienten, como nosotros, que contando cuentos podemos vivir muchas más vidas que las que puedan marcar las agujas de un reloj.
La invitación esta hecha. Los libros están allí con sus historias esperando que las hagamos sonar. Los cuenteros también están allí, haciendo sonar sus historias esperando orejas atentas que las quieran escuchar. Por suerte las palabras no se quedan nunca quietas, son como musiquitas que se mantienen vivas jugueteando en el aire o jugueteando dentro, muy dentro de cada uno de nosotros.
5- CUENTO- "La Tejedora de Sueños" , enviado por Cuentos para Crecer. cuentosn@cuentosparacrecer.com
Nayra conocía perfectamente el poder de la música a pesar de sus pocos años, pues desde bien pequeña su madre le había susurrado canciones al oído, canciones que debería saber para poder convertirse algún día en la futura Tejedora de Sueños. A ella le gustaba mucho cantar, pero sabía que nunca debía enseñar estos cantos de poder a nadie, pues podrían ocurrir cosas terribles.
Una vez le contó la más anciana del grupo que, por causa de una canción, la mitad de los jóvenes de la tribu habían desaparecido como por encanto y habían vuelto a aparecer al cabo de un mes, sin que nadie pudiera explicar dónde habían estado, ni siquiera ellos mismos.
Aquellos relatos le parecían a Nayra llenos de magia y misterio. Todavía era muy joven para comprender la razón de tanto secreto, pero se había comprometido a guardar silencio y su promesa era sagrada.
Hacía ya mucho tiempo que los hombres de la tribu confiaban la curación de su alma y de su cuerpo a las mujeres. Ellas, según sus antepasados, tenían el poder desde el nacimiento para interpretar las señales y para encontrar los remedios a todo tipo de males. Y eran precisamente las mujeres quienes se ocupaban de buscar a la Tejedora de Sueños. La elegida sería aquella joven que supiera responder a las preguntas más complejas con sabiduría, que conociera los remedios para las enfermedades, que supiera las canciones de poder, aquella que se inventara historias que ayudaran a curar, aquella que supiera viajar al mundo de los sueños, aquella en quien las demás confiaran.
Su madre había sido escogida hacía ya mucho tiempo, y ahora ella se preparaba para ocupar su puesto, si era aceptada por las mujeres del grupo.
Mientras tanto, seguía aprendiendo de su madre todos los conocimientos de música, plantas y piedras, el lenguaje de los animales, a viajar al reino de los sueños y a interpretar las señales de la tierra, del agua, del aire y del fuego.
Un día, mientras recogía plantas medicinales y alguna flor para adornar su pelo, Nayra tarareaba una de aquellas sagradas canciones en lo alto de la colina, sin darse cuenta de que alguien la estaba escuchando: era su amigo Torahi.
—¿Qué cantas, Nayra? —le preguntó mientras se acercaba—, me gustaría que me enseñaras tus canciones.
Pero Nayra le contestó:
—Sabes que no puedo, tú eres un hombre y es costumbre de nuestro pueblo que sean solamente las mujeres las que aprendan y utilicen estos cantos.
—Pero Nayra, nadie se enteraría, te lo prometo, yo solo quiero que me enseñes a cantar como tú, porque siento algo muy especial cuando te oigo.
En ese momento le entró la duda. Por un lado Nayra sabía que eso estaba prohibido, pero Torahi era uno de sus mejores amigos y no quería defraudarle.
—Está bien, pero solo te enseñaré una. Tienes que prometerme que no se lo dirás a nadie; si no cumples tu promesa nunca más volveré a dirigirte la palabra.
—Te lo prometo —dijo su amigo Torahi, mientras se sentaba en una roca.
Nayra se sentó a su lado, cerró los ojos y comenzó a susurrar en sus oídos una melodía, mientras el muchacho sentía que algo extraño le estaba ocurriendo.
Cuando terminó de cantar, Nayra abrió los ojos y lanzó un fuerte grito que asustó a todos los animales de los alrededores: Torahi había desaparecido de su vista en medio de una espesa niebla. Nayra, asustada, recordó en esos momentos la historia que le había contado la anciana de la tribu y comenzó a llorar desesperada pensando que había perdido a su mejor amigo.
Pero no había pasado ni un minuto, cuando el muchacho volvió a aparecer delante de sus ojos, aunque se dio cuenta de que no era el mismo de siempre: ¡Torahi se había convertido en una muchacha!
—¿Qué me ha pasado? —gritó Torahi, al ver su nuevo cuerpo—. Nayra, ¿qué has hecho? ¡Creí que eras mi amiga y me has hechizado con tu canto!
La joven le miraba de arriba abajo llorando y temblando de miedo, sin comprender lo que pasaba.
—Lo siento, Torahi, yo no sabía que te podría ocurrir esto... —le dijo—. Iré a buscar a mi madre, ella sabrá lo que hay que hacer. Tú quédate aquí hasta que yo vuelva.
Nayra bajó la colina corriendo en busca de su madre y le contó, con mucha angustia, lo que había sucedido. La Tejedora de Sueños, después de reprender severamente a su hija por haber roto su promesa, le dijo:
—Ahora no puedo hacer nada, pero cuando llegue la noche buscaré un remedio en el mundo del sueño y se lo llevaré. ¡Menos mal que por lo menos no ha desaparecido!
Nayra se fue al encuentro de su amigo Torahi cabizbaja, porque sentía mucho que su madre no pudiera solucionar su problema con rapidez:
—Torahi —le dijo—, mi madre no puede hacer nada por ti hasta que llegue la noche. Me ha prometido ayudarte cuando consiga el remedio en el mundo del sueño.
—¿Y yo qué voy a hacer hasta que llegue la noche? —le dijo Torahi desesperado. —Así no puedo regresar al poblado.
—Pues quédate aquí hasta que llegue mi madre y yo me quedaré a tu lado para hacerte compañía —le dijo.
Pero Torahi estaba muy enfadado con Nayra y le pidió que le dejara solo.
Nayra se fue triste y preocupada, confiando en que su madre consiguiera pronto el remedio para deshacer el hechizo de su amigo.
Aquella noche iba a ser muy larga, pensó el muchacho, y se quedó contemplando el atardecer, confiando en que apareciera pronto la Tejedora de Sueños.
Nadie sabía lo que pasaba en el interior de Torahi, solo él se daba cuenta de que veía todo de otra manera, olía nuevos aromas que le venían de la pradera, y escuchaba los sonidos de la tierra como si fuera la primera vez. Sus sentidos se estaban abriendo a sensaciones desconocidas. No solo había cambiado su cuerpo sino que su mente pensaba de forma distinta y su corazón sentía cosas que antes nunca había sentido.
Torahi no podía dormir, aquella experiencia era demasiado extraña para él, todo le parecía nuevo. Al observar cómo un águila cuidaba de sus polluelos, sintió la ternura que sienten todas las madres; las flores que tapizaban la pradera le parecieron de una belleza deslumbrante, como si nunca las hubiera visto antes. Entonces, cerró los ojos y sintió cómo la brisa del viento le acariciaba.
Tocado por una magia especial, miraba al sol en su descenso por el horizonte y su visión le emocionó tanto que las lágrimas llegaron a sus ojos.
Entretanto la Tejedora de Sueños se adentraba en el mundo que tan bien conocía buscando el remedio al hechizo, y cuando por fin se encontró con la Guía de la Noche, le contó lo que había venido a buscar. Ella le dijo:
—Hay una canción que puede ayudar Torahi a recuperar su aspecto, pero debes decirle que solo cambiará su cuerpo, porque en su mente y en su corazón quedará siempre el recuerdo de esta noche. Tienes que saber que, a partir de ahora, Torahi podrá recibir tus conocimientos, pues lleva dentro de sí las dos maneras de ver el mundo. Sin embargo, tu hija ha roto su promesa y ha demostrado que no se puede confiar en ella. Regresa y dale este mensaje.
Entonces la Guía de la Noche le enseñó a la Tejedora de Sueños otro canto que servía para devolver a Torahi su cuerpo de muchacho.
Sabía que Torahi la esperaba, por eso subió lo más rápidamente que pudo hasta lo alto de la colina mientras pensaba en lo que le había dicho la Guía de la Noche. Allí se encontró al muchacho despierto, observando con atención todo lo que estaba pasando en su interior:
—¡Torahi, ya estoy aquí! —le dijo.
—¡Por fin has llegado! ¿Traes el remedio para mi hechizo?
Entonces la Tejedora de Sueños se sentó a su lado y le cantó al oído la mágica canción. Por un momento, Torahi desapareció de su vista envuelto en una espesa niebla, pero cuando volvió a aparecer, su cuerpo era el de siempre.
Torahi la abrazó lleno de alegría, le dio las gracias y le dijo:
—He tenido un sueño muy extraño, aunque creo que no estaba dormido. He visto a la Guía de la Noche y me ha dicho que yo seré la próxima Tejedora de Sueños, ¡pero eso es imposible!, ¿no es verdad? Debe ser una mujer...
—Torahi, las cosas pueden cambiar, quién sabe... Pero quiero preguntarte algo: ¿cómo te has sentido desde que te convertiste en una muchacha?
Y Torahi, todavía impactado por lo que le había sucedido, le contó sus experiencias de aquella noche tan larga y especial.
Pronto comenzó su aprendizaje, y la Tejedora de Sueños le enseñó los secretos de la música, las plantas y las piedras. Le enseñó a comunicarse con los animales y a interpretar las señales de la tierra, del agua, del aire y del fuego.
Y cuentan los ancianos que, cuando llegó el momento de buscar quien la sustituyera, Torahi fue elegido Tejedor de Sueños por todas las mujeres de la tribu y Nayra se convirtió en su ayudante.
Begoña Ibarrola
Cuentos para sentir 2 ‐ Educar los sentimientos
Madrid, Ediciones SM, 2
6. ARGENTINA- "Ser Mujer, un aprendizaje permanente" - Inés Grimland
*Actriz, Narradora Oral, Docente, Directora de grupos de NO.
Lic. en Sociología - Psicóloga Social.
Hasta hace algunos años, yo estaba segura que al nacer quedaba escrito en alguna parte nuestro destino.
Después pensé: ¿Si esto es así, si ya todo está escrito y predestinado, dónde queda mi posibilidad de elegir? ¿de actuar? ¿DÓNDE ESTÁ MI LIBERTAD?
Entonces me convencí de que sólo yo podía decidir mi vida, de que podía hacer lo que quería, que era dueña de mis actos.
¿Pero es así? ¿Cuánto de lo que hacemos es absolutamente nuestro y cuánto consecuencia de lo que recibimos?
Somos un eslabón en la larga cadena de la humanidad, único e irrepetible pero un eslabón que nos enlaza con los que fueron y con los que vendrán.
No podemos cambiar el mundo pero podemos cambiarnos a nosotras mismas y mostrar un camino diferente a los que nos rodean. Tenemos la posibilidad de escribir nuestra historia, de resignificar lo que nos pasó y pasa a lo largo de la vida. Para que la vida no nos pase por encima.
Durante siglos las mujeres fuimos el sostén emocional de la familia. Velamos por nuestros padres, nuestros esposos y nuestros hijos. Si ellos eran felices lo éramos también nosotras. Vivimos en función de “los demás”.
Pero tratar de hacer felices a todos es una empresa imposible, que muchas veces nos cuesta la salud y la vida. Una mujer que es hija, esposa, madre, abuela, muchas veces se olvida de ser “mujer” y cuando lo recuerda y siente la necesidad de verse y sentirse como “mujer” siente culpa, escucha en su interior, “tu felicidad es la de los otros, ¿quién te enseñó que tenemos derecho a ser felices? ¿a ser simplemente persona?
Pero entender lo que nos pasa requiere tiempo y darnos cuenta también. Entender qué mandatos rigen nuestra vida que nos hacen aceptar situaciones de maltrato, humillación y sometimiento creyendo que son normales. Entender que decir “yo no trabajo, soy ama de casa” es una aberración, que trabajar en la casa y además en alguna fábrica u oficina no tiene nada que ver con una supuesta “liberación de la mujer”, que decir “ese hombre es mejor porque ayuda a su mujer con los niños o con la casa también es una falacia, porque pone en evidencia lo que parecería ser bueno pero en el fondo es más de lo mismo. ¿Por qué ayudar es bueno?
¿Acaso no es su casa, su hijo? ¿No es su obligación?
Las mujeres que pasamos los 50 vivimos tironeadas. Por lo que nos enseñaron y por lo que queremos hacer. El mundo no es como nos lo vendieron. Nuestra educación no tiene nada que ver con la forma en que educamos a nuestros hijos.
El mundo cambia rápidamente. Lo que ayer era un escándalo hoy es natural. El movimiento es continuo y nos sacude. Ya cumplimos con todos, ahora queremos otra cosa. De pronto se nos ocurre que queremos florecer. De pronto nos damos cuenta de que lo que Freud llamó “el síndrome del nido vacío” es una oportunidad de salir al mundo; Freud me parece un genio, pero ¿saben qué? Era hombre y se le perdieron de vista algunas cosas. Conozco muchas mujeres que al llegar a la “mediana edad” se deprimen, lo único que esperan es morir o tener nietos y ocuparse de ellos, pero también hay muchas otras que empiezan a vivir una vida plena y productiva. Cuentan cuentos, estudian, pintan, esculpen, viajan y disfrutan a pleno. Pero asusta. La libertad asusta, porque todo crecimiento da miedo, se siente como viviendo una “crisis”. Pero la crisis produce cambios y eso es lo que buscamos y debemos tomar.
No existe la realidad sino una lectura de la realidad. El lenguaje es instrumento de conocimiento, expresión y recreación del mundo interior y exterior. El lenguaje es el medio para comunicarnos con otros, para recibir la herencia del pasado, para asimilar, construir y difundir aquello que denominamos cultura.
Así como el pájaro de la libertad necesitó que sus pares le mostraran uno de los tantos caminos para llegar a la rama más alta del árbol mas cercano, así nosotras las mujeres tenemos la posibilidad de aprender de nosotras mismas y volar.
Por eso, si no es “ahora” el reto de llegar a la rama mas alta de nuestro árbol de la vida, entonces, ¿cuándo?
7- MÉXICO -"Narración Oral e Identidad" Marilú Carrasco
7- MÉXICO -"Narración Oral e Identidad" Marilú Carrasco
*es narradora oral, actriz y titiritera, con una trayectoria de 21 años en el arte de contar cuentos y en busca permanente de historias y de experimentaciones escénicas.
Me interesa hurgar en el tema de narración oral e identidad, justamente en una era de globalización donde se comparten diversas manifestaciones culturales y donde también se imponen las culturas hegemónicas.
En primer lugar me pregunto qué significa el término identidad. Y me contesta un sin fin de voces desde las ciencias sociales. La identidad siempre está vinculada al conjunto de relaciones sociales, las cosmovisiones, la lengua, la religión, el arte, los usos, costumbres y saberes. Estos factores son interiorizados de una forma específica, distintiva por los miembros de una comunidad relacionados los unos con los otros y a su vez en relación con otras comunidades.
El niño o la niña, desde temprana edad, empieza a conformar su identidad al ser parte de un núcleo familiar (y recordemos que hay varios tipos de familia, no sólo la tradicional) que a su vez forma parte de una comunidad con determinadas costumbres y lenguaje.
La palabra también es caricia. Cuantas rimas, refranes, dichos, versos, canciones, adivinanzas y trabalenguas nos han acompañado desde nuestra niñez y se ligan a recuerdos placenteros: a la reunión familiar, donde los mayores nos hacían repetir juguetonamente "por aquellos montes, por aquellos cerros tengo un nidito de pájaros negros, anden muchachos vamos a verlos, ya estarán grandes, ya estarán negros, ya serán pajaritos voladores, uchi uchi uchi."
Dicen los psicólogos que la identidad tiene una estructura tanto racional como emocional. Los recuerdos de los sonidos, los aromas, los sabores, las imágenes y sus colores, actúan con nuestra racionalidad.
Yo recuerdo las tardes cuando, siendo pequeña, visitaba a mis abuelos. Toda la familia se sentaba en el patio de la casa bajo los árboles de papaya y de higo, a esperar que cayera la noche, mientras el ambiente se iba llenando del olor a café recién tostado. Entonces mi abuela cantaba alguna canción en lengua otomí y mi abuelo contaba historias, anécdotas, sucedidos mientras los nietos escuchábamos arrobados, cobijados por la inmensa ternura de las palabras, de los brazos que nos rodeaban amorosamente cuando se contaba un cuento de brujas o de aparecidos. Para mí esas vivencias tienen que ver con lo que soy, con mi gusto por contar, con mi sensibilidad y aún con las expresiones coloquiales que uso en mi hablar cotidiano. La memoria de esas vivencias me da un sentido de pertenencia.
La lengua como expresión cultural e identitaria.
La palabra es un atributo fundamental en la identidad de un grupo humano. Desde tiempos remotos, la gente se reunía alrededor del fuego donde se contaba cosas y se recreaba la lengua. Eran los narradores quienes conservaban y transmitían la historia y los hechos importantes. Durante muchos siglos la palabra hablada fue la manera principal de transmitir la cultura y cohesionar a los individuos haciéndolos partícipes de una comunidad.
Y ahora en nuestra era de realidad virtual ¿qué sucede? ¿La palabra hablada sigue teniendo el mismo valor que en las sociedades rurales?. No lo sé de cierto. Sí me doy cuenta de que los niños y niñas, los jóvenes viven bombardeados de imágenes, de videojuegos, de juguetes máquina, de programas televisivos que ensalzan la violencia gratuita, de mensajes publicitarios que banalizan los sentimientos humanos como si fueran objetos de usar y tirar. Lo peor es que el Estado, al menos en México, carece de políticas culturales que favorezcan el fortalecimiento de nuestras identidades frente al embate de los medios electrónicos, empeñados en desarraigarnos de nuestras pertenencias culturales.
Sin embargo y pese a todo, quienes contamos cuentos sabemos que a la gente le gusta escuchar, oír historias, compartir ese momento único e irrepetible cuando la voz de un narrador o una narradora le abren las puertas de la imaginación, al igual que la fórmula mágica ¡Ábrete, sésamo! abría la cueva de los tesoros en el cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones.
Y es que este gusto de escuchar cuentos, despierta la memoria colectiva y su sabiduría ancestral, porque en ellos se guarda el espíritu de los tiempos, la voz de generaciones con todo aquello que significa ser parte de un pueblo. Los cuentos nos muestran el tesoro de la experiencia e imaginación de nuestros antepasados quienes, igual que nosotros, se ocupaban de su trabajo, del canto y el baile, amaban, contaban historias y celebraban la vida.
Ahora bien ¿la narración oral puede generar un sentimiento de identidad? ¿Puede ayudar a que los miembros de un determinado grupo social se reconozcan como tales, a partir de referentes simbólicos presentes en la narración?
Creo que sí. En alguna ocasión Las Mentirosas presentamos un espectáculo de cuentos de tradición oral de distintas regiones de México a un grupo de niños y niñas provenientes de varios pueblos indígenas, personas bilingües que se expresan en su propia lengua y en español. La respuesta fue extraordinaria, había una absoluta conexión entre los cuentos y ellos, tal vez fue por la cantidad de referentes simbólicos contenidos en estas narraciones a saber: la vida cotidiana de un pueblo de pintores nahuas con sus costumbres y rituales, El conejo y el coyote en el eterno enfrentamiento de la astucia contra el abuso, igual que en la vida real se da entre los desposeídos y los poderosos. Salve decir que el gozo producido en los espectadores fue directamente proporcional al placer de nosotras, pues realmente se había producido un momento de identificación total.
Decía Edmundo Valadez que “el cuento es un género que contiene, para cualquier país, una tradición muy honda; es un medio para recoger su circunstancia, su modo de sentir, su modo de pensar, sus personajes, su geografía, su modo de hablar, su idiosincrasia. Y produce un impacto, una satisfacción, la suma felicidad. Ésa es la maravilla del cuento, de un buen cuento.”
Esta es la importancia también de la narración oral y también la responsabilidad que tenemos los narradores orales en la transmisión de los valores éticos y culturales que dan sustento a nuestras identidades.
Y digo responsabilidad porque lo que contamos, la selección del repertorio, los recursos escénicos, el lenguaje utilizado, la riqueza y belleza de las palabras influye en la sensibilidad de nuestros oyentes, sobre todo si son infantes, en la configuración de su imaginario y en el conocimiento y la reflexión de sí mismos y de su entorno.
Concluyo que la narración oral es una herramienta ideal, necesaria para la creación y recreación del yo y del nosotros.
8. MÉXICO-CRÓNICA- sección Los Motivos del Minotauro - "Deja que te cuente del cuento", "Por qué contar a Corín Tellado", "Mendelewicz sí hace cambios, no como Aguirre" - Francisco Ibarlucéa
*Amante y caminante de la Ciudad de México, hacedor de Historia y de historias, relator de las mismas en el grupo Sol Azul, gestor del Patrimonio cultural, escritor y performancero
HOLA BLOGUEROS IBEROAMERICANOS ¡QUE gran placer saludarles desde algún lugar de la ciudad de México! Andamos en los últimos estertores del mundial y ciertamente con algo de parálisis, pero el ánimo no claudica.
Tlaltecuhtli la diosa del inframundo mexica yace por fin en el vestíbulo del Museo del Templo Mayor, el descomunal monolito que emana una energía primigenia ya puede ser sentido. Y preparándonos para la recta final de los fastos del Bicentenario y Centenario, y eso que nos saltamos la parte de en medio, la que hizo al país; los 150 años de la libertad de cultos como consecuencia de la Reforma. De las pocas cosas celebrables para nuestro Bicentenario son las Voces del ídem, los ganadores de un reality que culminó este domingo con el triunfo de la regiomontana Patricia Santos González, los cinco primeros lugares (voces sumamente privilegiadas) que cantarán la noche del grito de este año. Pero antes de que se venga en cascada estos grandes y tan sonados acontecimientos hablemos de otros temas.
DEJA TE CUENTO DEL CUENTO
Un cuento según la Real Academia Española de la Lengua, es la relación de un suceso, una breve narración oral o escrita de sucesos falsos o de pura invención, de carácter sencillo, hecha para fines morales o recreativos. El vocablo también se usa para dar cuenta de una quimera, una enemistad o una desazón. Hay, lo sabemos, cuentos pésimos y sublimes, los hay edificantes y simples. Cuentos de hadas, de terror. Los cuentos que solemos llamar clásicos de la literatura infantil son material de apoyo para los procesos elaborativos en la resolución de conflictos propios de la psique humana. Hay que retomar a Bruno Bettelheim en Psicoanálisis de los cuentos de hadas.
Después de la atrocidad de los tiempos, narcotráfico, hambruna, desigualdad social, racismo, pobreza, devastación ecológica…Uff cuando el discurso se agota hay que cederle la voz y el tiempo a los poetas, a los verdaderos sabios, ahora le cedemos la palabra a un célebre habitante de la Colonia San Rafael de la ciudad de México; a León Felipe: “Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan solo lo que he visto/ y he visto/ que la cuna del hombre la mecen los cuentos…/ que los gritos de angustia del hombre los ahogan los cuentos…/ que el llanto del hombre lo taponan con cuentos…/que los huesos del hombre los entierran con cuentos…/ Y que el miedo del hombre…/ ha inventado todos los cuentos./ Yo sé de muy pocas cosas, es verdad./ Pero me han dormido con todos los cuentos…/ Y sé todos los cuentos.
¿PORQUÉ NARRAR A CORÍN TELLADO?
El sábado 26 de junio, este narreseñador se apersonó en el Museo León Trotski para ver un nuevo proyecto de narración de cuentos, fue ciertamente polémico, y venía dicho espectáculo EL DÍA QUE MURIÓ CORÍN TELLADO acompañado de diversos comentarios de sus dos anteriores presentaciones el 17 de junio en la Terraza, el 22 de junio (EL DÍA QUE MURIÓ LA SELECCIÓN DE MÉXICO) en la casa de la Güera Rodríguez sita en Madero.
Esta propuesta dirigida por Moisés Mendelewicz es un divertimento, una prueba de conversación casual-escénica con narración oral; en la Terraza hubo quién llegó a sugerir que les faltaron sus micrófonos como conferencistas a Rosa Elena Barrientos, Marielena Carvajal, y Florina Piña, estupendo trío.
La opción en la Casa de la Güera, fue colocar al público en círculo alrededor de las narradoras.
En el Trotski, se les dejó un poco esquinadas y el foro en media luna. Por cierto una asistencia muy nutrida, 38 personas. Público disímbolo, amigos, compañeros, narradores; Arturo Peón, Jennifer Boni, Victoria Rodríguez de Sol Azul, Marilú Carrasco, habían niños, bebés, público a todo color y expectante. Moisés al filo de las 19:40 (tarde-noche un poquito calurosita pero sabrosona) advierte al respetable, que este es un ejercicio experimental escénico no hecho para la complacencia, es un riguroso ejercicio.
Ahí en la mesa departiendo muy pero requeté muy bien instaladas Barrientos, Carvajal, Piña. Tan naturalotas, que uno se sentía en la mesa escuchando las disertaciones y discusiones de ida y vuelta alrededor de vida y obra y muerte claro; de Corín Tellado, se llaman al asombro, ¡ah, ya se murió el señor!
Hace mucho y era doña Corín Tellado, española, asturiana, escribiendo miel sobre mermelada en pleno franquismo, y todo esto resultaría en una función por demás disfrutable por el humor involuntario implícito en la ingenuidad no sólo de la autora, sino también de sus tiempos hace por lo menos 50 años, el universo de los clubes, de los yates, de la Aristocracia, del buen vivir y buen vestir, de sobre todo las buenas costumbres whatever it means.
Fresca Flor Piña como conversadora, un descaro que el público a ratos se queda anonadado ¡Pero cómo la función no es para este lado del escenario! ¿Las mesas de esta cafetería son el escenario? ¿Son actrices? ¿A quién interpretan? ¿Estamos con ellas? ¡Qué estamos observando!
Pero con la advertencia no fue necesario recular en el sobre aviso no hay engaño, el público se quedó tan contento, que se instaló y se apapachó en sus asientos para seguir el chisme.
Porque narrar es también complicidad con el público, y que mejor complicidad que el chimol, que el chisme. Historias como de la mujer que no tenía comunicación con su marido que apenas y platicaba con ella, pero tuvieron catorce hijos, que qué bueno que no abrió la boca, imagínense.
El ambiente en el Trotski se hizo muy cálido, muy confortables nos hicieron sentir estas tres artistas, y hablar de las personas que en aquellas generaciones leían Vanidades, Cosmopolitan, Kena y anexas y que luego trataban de conseguir los libros de la asturiana, para finalmente empastarlos; ¡Pues no que los mexicanos no leemos!
Y el bestiario Telladesco: hombres invariablemente jóvenes, guapos, felices y millonarios; los contlapaches o contrapartes, o Tezcatliponk y Kijokoatl; mujeres a la moda, madres modelo, esposas extraordinarias, mártires, amas de casa, mujeres de mundo, familias disfuncionales, n’ombre cómo crees; el maestro y la alumna, el empresario y la secretaria la que apunta escribe y calla, cállate o la esposa te da un guamazo…
La Tellado es la más leída en España después del Quijote, esto según la UNESCO… Más prolífica que Lope de Vega, escribía una novela cada 5.6 días (los demás iba a misa a pruebas de campo) María Elena Carvajal se enfurece con todos estos datos y se pregunta ¡Esto es una falta de respeto para los maestros Saramago y Monsiváis (quién ciertamente escribió mucho sobre el tema, y si no hubiera fallecido hubiera estado fascinado de ver esta propuesta) ¿qué más Monsivaiano podría ser un sábado que ejercer libremente por la lateral de Río Churubusco las peripecias de la incipiente clase media española en épocas del franquismo? Con ecos en la naciente clase media alemanista, hasta la díazordacista…
Un señor en pleno ensayo en la Terraza, indignado se levantó de su sitio y les espetó que era un deliberado desperdicio de talento, estar estas narradoras haciéndole un homenaje a la Tellado.
Y el patrimonio de lo edulcorado cursi: Fernanda Villeli, Vargas Dulché, las radio y telenovelas…
Rosa Elena habla del primer amor que después del primer beso te lavas la pecaminosa boca, o no te la lavas a decir de Florina, soltando el respetable, estentórea carcajada, a fin de cuenta, este es el patrimonio muy tangible de nuestra chabacanería y la historia de las mentalidades de la segunda mitad del siglo pasado casi para acá. Los Happy endings, (nada que ver con los happily ever after cuenteriles de hadas) la protección de la familia, en esos que eran los tiempos de Monseñor Maciel et al… La Iglesia, el sueño americano, la posición acomodada, los electrodomésticos, el coche a la puerta y sobre todo, Corín Tellado proponía la relación de pareja y una sana sexualidad un poco inmaculada, pero sexualidad al fin. Abusitos light, culpas, bienvenidos abordo al tren ligero, al tren light, al tren Mc Cormick.
MENDELEWICZ SI HACE CAMBIOS NO COMO AGUIRRE
Y comienza la narración, después de la insistencia del Respetable que no se escuchaba bien, pasó a la narradora de voz más potente al centro, centro delantera que tomó la ídem en el orden a la palabra: Ro relata un cuento de Maupassant sobre la inocencia no tan perdida, de la sobrina “descarriada pero redimida” salva su destino de entregarse a la vida conventual benedictina, después de un influjo y asalto de la belleza en sus sentidos. No se puede vivir como si la belleza no existiera…
Ro, enorme nos narra de manera extraordinarísima un cuento no magnífico de Corín Tellado, aquí es dónde a decir de este tecleador la propuesta creció, fue muy divertida la solemnidad y seriedad del cuento, que Ro, dueña de los terrenos por los que mejor transita, por los del humor-amor, uf, un cuento muy simple de una señora que es molestada por su ex novio, y ahora toda una señorona de alto tupé embarazada de su amoroso pero hiperceloso marido de nombre Gastón Mendizábal, y el méndigo de Julián ex novio, haciéndosela fea extorsionándola, Ro, rescata de la nada un cuento que lo hizo crecer de una manera espectacular, muy bien por Ro, muy bien por el cambio que realiza el director técnico.
Una grata sorpresa fue encontrarme con Florina Piña y su creación narrativa, después de muchos años de no escucharla, verla tan suelta y con tan buen desempeño en el escenario, es un verdadero agasajo, desparpajada en la plática de café, se levanta y se enseñoreó con María Os Praceres de García Márquez, bárbara Flor, suelta en el escenario, su gestualidad extraordinariamente expresiva, muy buen lenguaje corporal y el intenso dominio de este cuento lo hicieron una verdadera delicia.
Una Flor Crecida. Extraordinaria. A la hora de sentarse nuevamente, parecía como si un meteorito hubiera caído en el Trotski, muchísima energía. Quizá en esta propuesta, esto fue un poco abrupto, pero impresionante. No menos impresionante fue la reacción de Marielena Carvajal que narró un cuento de Tellado sobre la diferencia de clases, lo narró de una manera tan sabrosa, que un tema tan chocante hubiera parecido un cuento exquisito, esto fue lo más disfrutable de la puesta en escena repito, como de la nimiedad de temática de Tellado, se crean estas atmosferas , habla del buen trabajo en el escenario de Carvajal, amores entre ingeniera naval que trabaja en astillero de Papi, con un bicicletero que lo único que aspiraba era a quererla, y mucho. Eran ya las 20.55 cuando Marielena culmina la función con un cuento por demás disfrutable de cómo le hace una mujer con tal de reavivar su matrimonio, vía agencia de viajes y Cancún.
El público aplaudió mucho. Fue una sorpresa muy grata, y sabrosa, al final más de uno nos resbalamos con la mermelada vertida en el piso, que se solidificó cuando alguien por ahí indicó que la Tellado fue magnífica escritora de novela policiaca, lo investigaremos y quien quita, otra magnífica tarde de cuentos en el Trotski.
EL DÍA QUE MURIÓ CORÍN TELLADO
ROSA ELENA BARRIENTOS, MARÍA ELENA CARVAJAL ,FLORINA PIÑA,
DIRECCIÓN MOISÉS MENDELEWICZ
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2010.
MUSEO TROTSKI
9. MÉXICO- sección. Por amor y en honor a la palabra - "El tren de pasajeros" -
Hena Carolina Velázquez Vargas
* Periodista mexicana, psicoterapeuta Gestalt, narradora oral e instructora asociada del Sistema Tao Curativo. Este año viajé a China. El recorrido abarcó varias ciudades: Beijing, Wudang, Xendu y Xian. El grupo, integrado por 42 personas de Europa, México, Canadá y Estados Unidos, se trasladó en distintos transportes colectivos: avión, camión y ferrocarril.
El camino desde las montañas de Wudang a Xendu lo hicimos en tren y una noche entera la pasamos durmiendo en un coche dormitorio, hasta el amanecer y alcanzar el mediodía del día siguiente.
Subir otra vez a un coche dormitorio me llevó a viajar en el tiempo.
Recordé mi infancia y los días que pasé con mamá, mis hermanas y hermano mirando el paisaje de México arriba de un tren de pasajeros.
La nostalgia inundó mi corazón añorando un servicio que dejó de existir en nuestro país en los años noventa, luego que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hiciera jugosos negocios y concesionara a empresas privadas la empresa paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México, que ahora se dedican únicamente al transporte de carga.
Con esta decisión miles de trabajadores fueron jubilados o “liquidados” bajo la oferta del retiro voluntario. El servicio de pasajeros desapareció. Y actualmente sólo quedan algunas rutas cortas dedicadas al turismo como es el caso de la Sierra de Chihuahua; Tequila, Jalisco, y Cuautla, Morelos.
Como todos los trabajadores ferrocarrileros papá, que laboraba en las bodegas de Pantaco de la ciudad de México, tenía como una prestación laboral un pase anual para que su familia viajara en este transporte colectivo.
Una hermana y tres hermanos de mamá vivían en Ciudad Obregón, Sonora, y cada año en las vacaciones escolares de diciembre visitábamos el noroeste del país, en un recorrido que podía variar según el destino final de la ruta que abordáramos: las ciudades de Mexicali o Nogales, en la línea fronteriza con Estados Unidos.
El servicio iniciaba en el Defe, pasaba por la capital de Jalisco (Guadalajara) y de ahí seguía por varios estados del país cercanos a las costas del oceáno Pacífico --a este recorrido debía el tren su nombre— hasta llegar a Ciudad Obregón y estacionarse por unos minutos en su paso a la frontera.
Cuando nos tocaba la ruta a Nogales, la más larga pues teníamos que pasar un día entero en Guadalajara para enganchar el tren siguiente, mamá siempre decía: “¡Ay el subpaciencias!”
-- Qué horror. Es tan lento que nos va a pasar lo del cuento de los compadres, alegaba.
Y es que en una ocasión dos compadres salieron de su pueblo. Uno se fue en burro y el otro en ferrocarril. El que subió al tren, abrió la ventanilla y le gritó al otro: ¡Véngase compadre. Suba, aquí es más cómodo. No, le respondió el que montaba el burro. No ve que llevo prisa.
Lento pero seguro. La ruta del Pacífico, el subpaciencias, era fascinante. Llena de paisajes, túneles, puentes y montañas.
Nosotros nos divertíamos corriendo por los pasillos del tren de pasajeros (servicio Pullman), comiendo hot cakes en el carro comedor y mirando a los gringos tomar cerveza y tequila en el coche para fumadores.
De estos recuerdos les hablaré en la próxima estación. Hasta aquí llego hoy, con dos largos silbidos y como gritaba el Conductor en aquel entonces, antes de que partiera el tren de pasajeros: ¡Vaaaaaaamonos!
10. ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.
10. ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.
Boletín de cuenteros y temas afines – tel. 5560-20-58
Comentarios, participación e inscripciones, favor de enviarlos a
de_cuenteros@yahoo.com
ASUNTO: BOLETÍN
Responsable: Beatriz Falero
Los artículos que lleguen a más tardar la última semana del mes,
se publicarán en el boletín del mes siguiente (sujeto a espacio).
Nos reservamos el derecho de publicar los contenidos.
Los artículos y opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.
Para consultar boletines anteriores:
http://boletindecuenteros.blospot.com/
Para enterarte de los pasos para el festival “Octubre el mes de los cuentos” 201
Suscribirse a:
Entradas (Atom)