viernes, 17 de septiembre de 2010

Iniciamos



Festival Octubre el Mes de los Cuentos/2010


Programación


http://festivalcuenterosnao.blogspot.com/


Entérate,no te lo pierdas

lunes, 13 de septiembre de 2010

Boletín 8

de_cuenteros y temas afines

boletín internacional
INDICE

1. EDITORIAL- UNO MÁS...SIEMPRE VALE LA PENA, Beatriz Falero
2. ARGENTINA - ACERCA DE LA ÉTICA DEL NARRADOR- "Contar un cuento que cuenta otro" Alejandra Gulle
3. ARGENTINA - CUENTO - "El Actor" - Eduardo Chaves
4. ARGENTINA - CUENTO - "Con su propio aliento" Graciela Mónica Monge
5. CUBA- TÉCNICA DEL NARRADOR ORAL- "Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba" Elvia Pérez Nápoles
6. URUGUAY-VENEZUELA-"Narrar cuentos en preescolar y otros niveles de educación O cómo captamos la actitud de algunos educadores ante el arte" Armando Quintero Laplume
7. MÉXICO- sección. Por amor y en honor a la palabra - "Viaje en coche-dormitorio" - Hena Carolina Velázquez Vargas
8. MÉXICO- sección Los Motivos del Minotauro - "Cuentos de desamor en el Trotski" Francisco Ibarlucéa
9. TEMAS AFINES - Christopher Nolan "INCEPTION, EL ORIGEN"- Francisco Ibarlucéa
10. ESCRÍBENOS
-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1. EDITORIAL- UNO MÁS...SIEMPRE VALE LA PENA, Beatriz Falero

Coordinación general del Boletín de Cuenteros, incansable narradora de cuentos, Dirección General del grupo de los Narradores Orales de Santa Catarina y del Festival "Octubre el Mes de los Cuentos"






El Festival está a punto de comenzar y estoy sobre mi nube. Una nube acolchonadita que se sostiene en el aire con la enorme ilusión de este gran banquete que es el Festival “Octubre el Mes de los Cuentos”.
Encontrarse con los amigos, saber de sus proyectos, aprender de los maestros y de los nuevos narradores. Conocer, encontrarse con nuevos y viejos compañeros.
Cada año es como si fuera la primera vez. Sedes que se cierran, otras que inician y no toman el lugar de la anterior porque cada una tiene su historia y su personalidad.
Muchas manos y cabezas que apoyan y se coordinan. Nuevos narradores que toman-con renovados bríos-la estafeta.
El 3 de octubre cumpliremos 24 años de haber iniciado esta loca carrera de fantasía e inauguraremos con un evento que llamamos

NARRATÓN DE CUENTO BREVE

todos contamos

en el que tratamos de imprimir la filosofía, palabra y corazón de los
Narradores Orales de Santa Catarina.
Este año dentro del narratón le haremos un homenaje póstumo a Jairo Anibal Niño. Quién mejor que él puede ser el invitado de honor a un narratón de cuento breve. Se le quiso, se le reconoce y se le quiere.
Los tendremos enterados a través del blog del festival
http://festivalcuenterosnao.blogspot.com/
La semana entrante estará listo con toda la información.
Tomemos aire y llenemos nuestros pulmones. La carrera es larga, pero podemos, tenemos con qué y con quiénes…60 excelentes narradores de cuentos…VALE LA PENA



NOTA-excusa
El mes pasado me fue imposible elaborar el Boletín. Aquí está de nuevo con muy interesantes aportaciones de nuestros compañeros colaboradores. Que lo disfruten.



2. ARGENTINA- ACERCA DE LA ÉTICA - "Contar un cuento que cuenta otro", Alejandra Oliver Gulle



Junto a Rubén López, dirige por Argentina, la Red Latinoamericana de Cuentería, la Escuela de Cuentería Dicho y Hecho, el Congreso Internacional de Oralidad y Lectura, el Festival Internacional de Cuentacuentos de Córdoba Argentina. Con Eduardo Chaves ha publicado el Cuéntame mucho I y II, libros de cuentos, poemas y teoría sobre el arte de narrar.
Hace el humor, con Doña Pepa, y el amor, con la vida.
Sostiene que los cuenteros son los políticos menos mentirosos de la tierra.
Cree en la cultura como bandera; en el arte, como grito de guerra y en la educación, como la pasión necesaria para construir un mundo más humano.



"Contar un cuento que cuenta otro".
Es muy delicado contar un cuento que otro cuenta, en algunas ocasiones me he visto en esa tentación, pero la mayoría de esas veces he desistido.
Es muy difícil separar la versión oral del cuento original. Uno siempre corre el riesgo de estar usando el trabajo del otro.
Además, casi siempre el cuento que nos encanta es el caballito de batalla del otro. ¿Está bien correr grandes premios con caballitos de batalla ajenos? Yo creo que no.
De todas maneras, si uno no puede evitar la TENTACIÓN (hay cuentos que son muy irresistibles y se nos incrustan en el alma como los amores prohibidos) yo creo que lo más decente es pedir, al narrador (¿oficial?), permiso para contarlo: porque es él, al fin y al cabo el propietario de la versión que hemos escuchado.
Personalmente no me molesta en absoluto que alguien me pida permiso para contar los cuentos que yo cuento. Siempre y cuando lo trabaje desde la versión escrita.
A continuación se me ocurrió diseñar una guía para saber cuándo y a quién pedir permiso.
1. Un cuento escrito es propiedad del autor que lo escribió-
2. La adaptación escrita de un cuento tradicional es propiedad del autor que la escribió. En este caso, se puede hacer una versión oral sobre la adaptación escrita. Sólo hay que decirlo a la hora de nombrar al autor (A veces no es fácil encontrar a los autores para pedirles permiso, la mayoría de los narradores, por esta razón, los cuentan sin pedirlo.  Nombrar el título y el autor del cuento, es realmente valioso, esto no hace más que hablar de nuestro respeto por el trabajo artístico de los demás.
3. Los cuentos de tradición oral-escritos o contados oralmente- son propiedad de todos.
4. La versión oral de un cuento-literario o de tradición oral es propiedad del narrador que la ha realizado y según ese trabajo, la cuenta
Una de las tareas de un narrador oral es transformar en oralidad, un texto escrito.
Este texto escrito le llega al narrador, desde la palabra escrita y desde la oralidad.
Pero también hay cuenteros que cuentan cuentos que han escuchado en el transcurso de andar por los caminos del mundo, sin jamás haberse encontrado con la versión escrita.
En ambos casos y sobretodo en este último, siempre es necesario diferenciar si la historia pertenece a la tradición oral, o si es una obra de autor. Porque eso es lo que debiera marcar la diferencia a la hora de encarar ese formato de pasaje a la oralidad.
Al traducir a la oralidad un texto escrito, es el cuentero el que decide, de acuerdo a su talento y oficio, qué formato le va a dar.
Sin embargo la cosa se complica si el cuentero ha tenido acceso al cuento desde la oralidad.
Considero una falta de ética, trabajar sobre la adaptación oral de un compañero.
En el caso de trabajar sobre un texto de autor.
Un narrador comprometido, se preocupa por realizar su propia adaptación, y para esto es imprescindible trabajar sobre la base de la obra original. Es decir la que escribió el autor y no la que escucho contar-
En el caso de trabajar sobre texto de tradición oral
Lo ideal es preocuparse por identificar y limitarse a la historia en sí, despojándola del estilo y de las herramientas con que el narrador original ha utilizado y trabajado la adaptación de ese cuento tradicional.



3. ARGENTINA - CUENTO - "El Actor" - Eduardo Chaves
Narrador, escritor, poeta y dramaturgo. Coordinador de talleres literarios. Creador y coordinador de “El Andén de los Juglares” grupo de escritores, poetas, narradores y músicos desde 1996. Miembro de la Red Latinoamericana de Cuentería. Con participación en México, Chile Paraguay y Uruguay. Premio Luis de Tejeda 1990 en narrativa. Publicó: “Desde lejos y otros cuentos”, “En la base del mura hay una grieta”, “Última lluvia”, “Teatro para niños” y “Cuéntame Mucho”. Presenta espectáculos con textos propios y de otros autores como Borges, Youcenar, García Lorca.



" El Actor"
Ella me dijo una noche:
- Tengo una fantasía. Quisiera verte como a un actor de cine, uno que me encanta.-
- ¿Cuál? – le pregunté con cierto interés ya que su mirada me hacía prever un momento erótico diferente.-
- Marcello Mastroianni.-
Sin pensarlo dos veces fui hasta el baño, me peiné como él, me dibujé unos bigotes igualitos y ensayé esa mirada seductora, impresionante, arrobadora, del actor italiano. Cuando me sentí bien seguro, hice mi entrada en el dormitorio.
Ella, desnuda en la cama, apenas envuelta entre las sábanas, expresó con su cuerpo y sus ojos una atracción como pocas veces yo había visto en nuestros largos años de matrimonio. De más está decir que esa noche la vivimos como dos amantes inolvidables. El ardor, la pasión que se desató entre los dos fue semejante, o tal vez mejor, a la que habíamos conocido en los primeros años de vivir juntos.
A la mañana siguiente, cuando me lavé la cara, ella me pidió con fervor que me dejara los bigotes. Más adelante, insistió en que engordara un poco hasta tener una pequeña barriguita igual a la del actor y, desde hace un año, estudio italiano para tener el acento adecuado.
Ella ya no me llama por mi nombre, ahora me dice “Marcello” con una voz dulce y enamorada. Sigue tan ardiente como la primera noche, o quizás, más. Y yo tengo miedo de hacerle recordar quién soy. Estoy seguro de que apenas me descubra, pedirá el divorcio.

4. ARGENTINA - CUENTO - "Con su propio aliento" Graciela Mónica Monge


A la hora de hablar de mi les diré que para contar hay mucho. El tiempo vivido hace que la experiencia sea vasta y variada y los oficios muchos, pero para muestra alcanza un botón. Así que como no me gusta mezquinar les cuento que soy escritora narradora y actriz. Además tengo a mi cargo la coordinación del “Taller de Escritura Creativa” y de los seminarios: “Anthakarana, Espiritualidad Creativa” e”Imaginado el Millonésimo Circulo” con mi querida amiga María Teresa Gioja.


"Con su propio aliento"La mujer solo estaba en busca de su lugar. Un espacio que no fuera prestado o robado, que le perteneciera como su cuerpo y su alegría, sus miedos y deseos.
Anduvo como quien dice: por cielo y tierra, mares e infiernos. Arraso con su propia desesperación buscando ese único lugar que no le fuera ajeno.
Vagó, tuvo hambre, frío, amó y olvidó. Se guío por las estrellas, por el sol, por el olor del viento. Siguió el vuelo de los pájaros, acecho las sombras en el suelo. Cuando ya estaba todo perdido. Cuando el cielo le cerró sus puertas y el infierno le negó el cielo. Busco una piedra donde apoyar sus huesos, se sentó y contó su primer cuento, después otro y otro y otro…
Al fin supo que había llegado a casa, que su lugar ya estaba hecho.
Graciela M. Monge

5-CUBA- HABLEMOS DE LA TÉCNICA-"Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba", Elvia Pérez Nápoles




Elvia Pérez Nápoles es directora del grupo y festival ContArte. Es vice presidenta de la Cátedra Cubana de Narración Oral de Cuba y miembro de la UNEAC. Ha recibido diversos premios y reconocimiento por su labor.


"Itinerario sobre el narrador –actor en Cuba" (*)
Introducción
La narración oral de cuentos en Cuba no tiene un estudio o investigación que nos permita tener como referencia conceptos, historicidad, tradición y modernidad de este arte de la palabra, diferencias entre trabajo profesional y de aficionados, repertorio habitual de los narradores, características por grupo social, edad, sexo, tipos de público, regiones, entre otras muchas interrogantes sobre el tema. Es por ello que cuando nos enfrentamos a evaluaciones sobre el narrador generalmente tenemos que hacerlo sobre los pocos textos existentes y que tienen limitaciones en cuanto a que están básicamente referidos a etapas posteriores al triunfo revolucionario, (existe poco o ningún conocimiento de las épocas de la colonia y la república) a su desarrollo en la capital, al trabajo de instituciones como las bibliotecas con objetivos específicos de promoción a la lectura y enfocadas solo al trabajo con los niños. Solo se tiene una mirada más abarcadora a partir del trabajo realizado por el camagüeyano Francisco Garzón Céspedes (1986) y de sus textos especializados: “El Arte Escénico de Contar Cuentos”, publicado en España en 1991, y otros posteriores sobre Oralidad que se han recibido por correo electrónico : todos esos textos y otros que hemos ido colectando de otros autores están ubicados en al Centro de Documentación sobre narración oral que está en la biblioteca del Centro Hispanoamericano de Cultura, pero evidentemente aún es insuficiente. Nos encontramos entonces, que en 1986 se hace el primer festival de este tipo en Camagüey bajo estos nuevos presupuestos y solo en 1991 es que se hace un festival internacional de narración oral en la Ciudad de la Habana, hace solo veinticuatro años que esto se insertó en la escena cubana de manera consistente y con una escuela. Anteriormente se conoce el trabajo de “La Hora del cuento” en las bibliotecas, la labor de Haydee Arteaga a través de la Dirección de Aficionados y Casas de Cultura, en ambos casos solo dirigido a los niños; la presencia de Luis Carbonell en salas de la capital por los años cincuenta con un recital de cuentos para adultos pero sin propiciar seguidores ni continuidad. Siguiendo este itinerario encontramos que de 1991 a 1998 que se crea la Bienal de Oralidad de Santiago de Cuba solo había un festival en Cuba y estaba ubicado en la capital. En 1999 se crea el tercer festival de narración oral de Cuba por el grupo ContArte, también en la capital y auspiciado por la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. En el 2001 se crea la Sección de Narradores agrupando a los profesionales de este arte y creando un sistema de concurso de jurado que no existía. Su accionar por el país da lugar a los eventos y grupos de trabajo de Las Tunas, Holguín, Matanzas, Pinar del Río y Provincia Habana. Empieza a existir un sistema de encuentros diversidad de estilos y maneras de contar. Es también por estos años que el Consejo de las Artes Escénicas comienza a aprobar proyectos profesionales de narración oral en la Ciudad de la Habana y Camagüey. En el 2003 se constituye por decreto del Ministerio de Cultura la Cátedra Cubana de Narración Oral con el fin de contribuir a la promoción y estudio de la narración de cuentos. Entre sus esfuerzos están, entre otros, la publicación y reedición de textos especializados. En el 2005 se logra establecer un Centro de Documentación sobre narración oral en la biblioteca del Centro Hispanoamericano de Cultura donde atesorar materiales diversos para su posterior estudio. Otro paso importante fue la creación de grupos profesionales de narradores orales pertenecientes al Consejo de las Artes Escénicas .Esto conllevo a la necesaria evaluación de los que integran el sector profesional, proceso que ha tenido sus momentos de polémica hasta llegar a la propuesta de un calificador propio. En reunión convocada por la Sección de Narradores Orales en el mes de abril se planteo la necesidad de que todos los narradores y grupos existentes nos acerquemos a una definición conceptual de la narración oral y del narrador, nos enfrentamos entonces a lo dicho: carecemos de trabajos profundos para Cuba como antecedentes y este movimiento reubicado en la escena cubana tiene una trayectoria muy breve, solo veinticuatro años. Dadas las carencias anteriormente mencionadas hemos tenido que buscar y referirnos a textos de autores de otros países para buscar un itinerario útil a este debate y tratar posteriormente de adecuarlo a las realidades nuestras, o lo que sería más aconsejable, iniciar un trabajo serio de investigación y teorización sobre el tema.
(*)continuará en siguiente boletín
nota: este trabajo es muy amplio por lo que debido a su importancia lo iremos publicando por subtemas.

6-URUGUAY-VENEZUELA, "Narrar cuentos en preescolar y otros niveles de educación o cómo captamos la actitud de algunos educadores ante el arte" Armando Quintero Laplume


ARMANDO QUINTERO, Coordinador Red Internacional de Cuentacuentos. Nació en Uruguay en 1944. Vive en Caracas desde 1978. Profesor en Literatura con estudios de Literatura Venezolana en la UCV y especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT, Director Fundador de Los Cuentos de la Vaca Azul y de Narracuentos UCAB. Narrador Oral Escénico, Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004)http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/

“La narración oral es de plano despreciada en ámbitos donde debería ser tomada como núcleo en torno al cual giraran otros aprendizajes y disfrutes. Me refiero a los institutos y universidades dedicados a la formación pedagógica, en los cuales no existe una materia que estimule el desarrollo de esa habilidad. En los institutos y escuelas de formación pedagógica, este tema se estudia formalmente, reconociendo la importancia de contar cuentos y de hacerlo bien, pero se trabaja poco en los aspectos teóricos y casi nada en los prácticos. Por ello, contar cuentos no pasa de ser un recurso didáctico de difícil aplicación, y del cual es aún más difícil obtener resultados apreciables. Se acepta en la teoría pero se rechaza en los hechos que contar cuentos pone en juego un sinnúmero de habilidades relacionadas con el manejo de la voz, la expresividad gestual y corporal, la comprensión lectora, la escritura, la respiración, la dinámica grupal, la improvisación, el juego dramático creativo, la imaginación, la resolución de conflictos… siguen las firmas.”
Cita tomada del libro “La intuición de leer, la intención de narrar” del narrador y educador Rodolfo Castro, Croma/Paidós, México, 2002.
El comentario de Rodolfo Castro nos precisa el desprecio generalizado hacia la narración oral de cuentos en muchos de los institutos y universidades dedicadas a la formación pedagógica, casi la mayoría de ellos. Y nos destaca aquello que se manifiesta pocas veces en las palabras pero, muy dolorosamente, mucho en los hechos: la actitud despectiva de varios de los docentes cuando se narra cuentos ante sus alumnos.
Desde mediados de marzo hasta finales del mes recién culminado, como siempre sucede en estas fechas, hemos tenido numerosas actividades de narración oral en varios colegios y algunas universidades.
Es decir, nos hemos presentado para todos los niveles de educación. Y seguiremos haciéndolo para este mes,
La actitud de los alumnos, tanto en preescolar como en los grados superiores, ha sido variada y digna de destacar. Esperemos que ello sirva de reflexión.
Fue muy notoria la experiencia en algunos colegios con aquellos niños a los que no se les lee, ni se les cuenta. Notoria, sobre todo, por el destacado entusiasmo, la atención constante y la evidente y total comprensión de los cuentos que les narrábamos, en los casos contrario: la de aquellos niños acostumbrados a leer y a escuchar cuentos.
En uno de esos colegios tuvimos la maravillosa posibilidad de diferenciarlos.
Entraron juntos los cuatro grupos de alumnos de preescolar. Dos de las educadoras fueron alumnas de nuestro Seminario de Narración Oral y Artes Escénicas y me alegro, notoriamente, descubrir que han continuado y desarrollado las pautas y orientaciones que les brindamos: les narran y leen cuentos a los niños. Constantemente. Las otras dos educadoras, es posible, que no sólo no han tenido ninguna orientación, ni teórica ni práctica, sobre la importancia del cuento narrado o leído en el aula. Creo que es peor que eso: era muy claro, por sus lenguajes no verbales, que ni creen en ellos.
Todos los alumnos, sentados en el suelo, se mezclaron en el lugar.
Apenas se inició la actividad, desde sus maneras de acomodarse, desde sus miradas y sonrisas, desde sus atentos silencios, sabíamos quiénes de ellos se iban a abrir, o no, ante los cuentos que les narraríamos.
Desde el momento que nos paramos a narrar descubrimos, sin ningún esfuerzo, a los niños que eran escuchas y lectores y a los que no lo eran. Es decir, descubrimos a los alumnos de cada unas de las educadoras.
Y a las educadoras, también.
Lo notamos ante el desarrollo de la actividad, por la actitud de ruptura de lo convencional que el espacio y la situación permitía. Sentimos cómo los niños estaban involucrados. Lo sentimos por el respeto en los momentos de juegos con los cuentos y del retorno al acto de escuchar que, para el escándalo de algunas de las maestras, utilizamos reiteradas veces. Observamos cómo algunos de los niños les explicaban a los otros algunos aspectos de los cuentos. Y, también, cómo uno de los niños, de una de las maestras no muy interesada en lo que hacíamos, estaba en una deliciosa posición de escucha, con su barriguita de plano en el piso, las rodillas dobladas y las palmas de sus manos sosteniendo su cabeza en sus brazos acodados. Al verlo así, le sonrío con afecto, casi dedicándole un trozo del cuento. Luego me entero que la maestra lo obligó a “sentarse bien”.
Al finalizar nuestra presentación, las maestras que se involucraban en la actividad permanecieron con sus alumnos al finalizar, las otras se los llevaron rápido a su salón. Algunos de esos niños se demoraban en alejarse.
También nos enteramos que uno de los niños, con notorios problemas de atención según nos dijo su maestra fue, sin embargo, uno de los más participativos. Maravilloso descubrimiento para ambos.
No podemos dejar de lado la actitud de los maestros que no son lectores y tampoco buenos escuchas. Y que, en algunos casos, no sólo rompen las normas más elementales de educación al conversar entre ellos mientras se narra. O, planifican sus actividades, escriben en las planillas de planificación, corrigen tareas de sus alumnos y hasta reciben llamadas y las responden o se pasan mensajes de texto por telefonía móvil. No por ellos, sino por el ejemplo que generan. Y que se hace mucho más notorio, más evidente, ante los muy destacados casos contrarios.
No fue porque sí que elegimos a esa imagen de un niño leyéndole a un elefante. Contar es mucho más que dos, o como decía el abuelo: “El hábito no hace al monje, pero lo ayuda”. tomado del blog de Cuentos de la Vaca Azul

8. MÉXICO - sección Por amor y en honor a la palabra- "Viaje en coche dormitorio", Hena Carolina Velázquez


* Periodista mexicana, psicoterapeuta Gestalt, narradora oral e instructora asociada del Sistema Tao Curativo.



"Viaje en coche dormitorio"
Como ya les he comentado en otras entregas, gracias a que mi padre fue trabajador ferrocarrilero en la rama administrativa, buena parte de mi infancia la pasé viajando en tren, sobre todo en el mes de diciembre cuando aprovechando nuestras vacaciones escolares y un pase (gratuito para la familia) que la empresa otorgaba como prestación laboral a sus empleadas y empleados, cada año visitábamos a la familia de mamá en Ciudad Obregón, Sonora.
El tren de pasajeros tenía distintas ofertas según el bolsillo de quien viajaba: primera clase, segunda clase y Pullman, este último con servicio de coche dormitorio, comedor, bar y fumador.
En el coche dormitorio había otros servicios que variaban también en precio. General, en el día eran asientos laterales con ventanas (uno enfrente del otro en pares) y por las noches camas dobles (literas), con largos pasillos al centro: También había privados (con baño adentro) y compartimientos (sin baño con literas dobles una frente a la otra) con un pasillo lateral que al pasar frente a él sólo podía verse una fila de puertas cerradas.
Mamá, mi hermano, mis hermanas y yo nos trasladábamos desde el Distrito Federal a Sonora, pasando por Guadalajara y recorriendo las vías a un lado de la costa del oceáno Pacífico, en la sección general del Pullman.
Cuando nos tocaba viajar todo el día mamá se preparaba con comida: un pollo rostizado, papas fritas, chilitos en vinagre, pan o tortillas, refrescos y alguna golosina, decía que el carro comedor era muy caro, así que sólo lo visitábamos para el desayuno y comer los clásicos hot cakes y la cena para tomar chocolate con pan de dulce.
Viajar en Pullman nos permitía la comodidad de viajar jugando en el pasillo central del carro. Era largo y con alfombra, un espacio perfecto para correr, arrastrarnos por el suelo, andar en calcetines. En las ventanas de los lados pegábamos la cara al vidrio de la ventanilla mirando campos –interminables-- sembrados de maíz, tomate y algodón; desde arriba veíamos los ríos cuando pasábamos encima de un puente; las rocas y los árboles de las laderas de altas montañas y, en algunos momentos, el mar.
Lo mejor era, siempre, siempre, siempre, los túneles. Al entrar recibíamos la obscuridad con un largo grito. Todo sucedía en un instante. El ruido de la máquina corriendo a toda velocidad por la vía se intensificaba. Nos juntábamos en el asiento junto a mamá tapándonos los oídos. Había ocasiones en que los túneles eran largos, o al menos así me parecía en aquel entonces. Al salir nos bajábamos de los asientos y aseguir corriendo y retozando por el pasillo.
Viajar en tren tenía otra ventaja, a veces, nos dejaban ir a la puerta que estaba entre cada carro. Las ventanas iban abiertas y, muy obedientes, nos quedábamos pegaditos mirando el paisaje y sintiendo el golpeteo del viento sobre la cara. Cómo goce esos momentos. Sentía una gran libertad. Aún llevo en la memoria el olor fresco del bosque, las formas de las piedras de los montes (sus colores grises, rosados, cafés) y las formas de los animales que se asomaban por ahí.
Otra cosa que hacíamos con frecuencia, si las aventuras del pasillo y las ventanas se agotaban, eran jugar matatena, serpientes y escaleras o palitos chinos. La diversión terminaba a las siete de la noche, momento en que se servía la cena y “el porter” hacía las camas, era el tiempo de los cuentos. Mamá con leía historietas de “La pequeña Lulú”, “Archie” o Walt Disney.
Nos dormíamos al arrullo del triqui taca, triqui traca, triqui traca del tren y al otro día, casi de madrigada, llegábamos a la estación de Cajeme, en Ciudad Obregón, en la estación nos esperaba la familia. Les veíamos con sus brazos en alto, corriendo a un lado del tren, agitando las manos para darnos la bienvenida. El tren les respondía a ese saludo con dos largos silbidos.
Hasta la próxima estación.

8. MÉXICO- sección Los Motivos del Minotauro - "Cuentos de desamor en el Trotski" - Francisco Ibarlucéa

Amante y caminante de la Ciudad de México, hacedor de Historia y de historias, relator de las mismas en el grupo Sol Azul, gestor del Patrimonio cultural, escritor y performancero


Hola amigos blogueros! Les mando un fuerte abrazo electrónico a vuestras Merceditas, y que la vida les vaya muy bien. Aquí un poco lluviosos andamos, pero no de ánimo; como loco he andado planeando funciones, afinando detalles para los festivales por venir, que afortunadamente son bastantes y el reencuentro también con viejos amigos de otros países que veré en breve, eso me tiene muy emocionado, ha sido un año muy movido, de mucha chamba, y de demasiados cambios, (dejara de ser el año del tigre, y para uno que es caballo y de fuego, no le ha ido tan mal,) pero si ha sido como estar en una suerte de licuadora moviéndose en el interior de un carrito subiendo a la montaña rusa más uyuyesca, asi se siente uno, pero seguimos preparándonos y creciendo. Hoy hablaré de la nueva función de cuentos de desamor del grupo SOL AZUL. Así que iniciemos…
CUENTOS DE DESAMOR EN EL TROTSKI Después del notable éxito obtenido a mediados de julio en la librería el ARMARIO ABIERTO, GRUPO SOL AZUL, siguió la temporada de CUENTOS DE DESAMOR en casa, en el Museo TROTSKI. En primera instancia, en el ARMARIO ABIERTO, estuvo Jennifer narrando dos extraordinarios cuentos, la versión de caperucita roja por el Lobo, y un desgarrador cuento de abandono y juego de parejas alrededor del mundo.
Fue muy en petit comité y muy acogedor el espacio.
Y el 31 de julio fue en el nuevo foro del museo Trotski, gran escenario, muy para la narración oral, magnífico estreno, inició Moisés Mendelewicz con el extraordinario , tierno y bizarro cuento de la vaca Carola, lució una enormidad sus movimientos corporales; entró en escena a eso de las 20:00 horas, Victoria con una anécdota personal impresionante y valientemente bien relatada, con movimientos muy controlados y elegantes, como elegantes fueron las dos incursiones de María Elena Carvajal, muy sobria en el escenario; muy bien con la Tía Clemencia, muy picaresca su manera de narrar, muy bien colocada en el escenario. Quien esto teclea, narró en primera oportunidad la dama ahorcada, leyenda del siglo xvi de la ciudad de México y seguido de un tango interpretado magistralmente por Carlos Trosman que nos tuvo al filo de la butaca toda la velada, que fue riquísima, tarde lluviosa con cuentos de desamor, con tangos, uf, magnífico, la mujer enamorada del mestizo que es golpeado y amenazado por los hermanos para que se fuera del virreinato nunca le avisa de su partida a María, y ella se interna en el convento de la Concepción, donde, al enterarse del regreso del galán, se suicida: “Nada” Me han dicho que te has ido, al llegar al umbral, un candado de dolor me detuvo el corazón. No hay más que tristeza y quietud, hoy he vuelto arrepentido a buscar tu amor, nada queda en tu casa natal, lágrimas hechas flor de mi pobre corazón…”
Por último quien esto escribe narró La corvina negra, y el público muy nutrido, por ahí se encontraba Marcela Romero, Marilú Carrasco, muchos amigos de Rio Abierto, Stellina Kuri, del centro cultural de España en México. Una velada bien disfrutable pese a las pasadas por agua, los desamores, rupturas y azotes.
CUENTOS DE DESAMOR - GRUPO SOL AZUL (JENNIFER BONI, VICTORIA RODRÍGUEZ, MARÍA ELENA CARVAJAL, FRANCISCO IBARLUCÉA) DIRECCIÓN MOISÉS MENDELEWICZ
MUSEO TROTSKI. 31 DE JULIO DEL 2010.

10. TEMAS AFINES - Francisco Ibarlucéa. Les hablaré de la nueva película de Christopher Nolan INCEPTION, EL ORIGEN (para los cuates) que es deslumbrante, una pequeña obra maestra de ciencia ficción que trata sobre la arquitectura de la mente. Nuestra mente estará en la escena del crimen.
UNA NOCHE PASADA POR AGUA
Ya la publicidad de Warner Brothers, era bastante atractiva e inquietante,los trailers, impresionantes, la publicidad callejera muy intrigante, en todos los medios electrónicos hablaban de este nuevo film de Christopher Nolan, el último director de Batman, el caballero de la noche (extraordinaria película) encima se puso la cosa más tensa porque por diferendos económicos derivados de las condiciones impuestas por WB, Cinépolis, y Cinemex se negaban a proyectarla, situación que afortunadamente no sucedió. Y en una tarde lluviosa y cuasi apocalíptica en la ciudad de México, antecedida por dos tardes impresionantes de aguaceros, que el mismo Tláloc –nuestra deidad de la lluvia, humedad y anexas- se preguntaba “¿Soy yo o el calentamiento global?
Árboles caídos, inundaciones en el otrora lago de Tezcuco, toooodo el oriente de la ciudad, los aviones quién sabe si aterrizarían como chalupas y trajineras enormes, ya hasta parecían los cuentos del fin del mundo presentados no hace mucho por Mendelewicz, Cavasola, Siefer…
Fue buena opción acceder a la última función, a las once de la noche, en pleno corazón de Polanco, mientras caían ranas, sapos y alebrijes de cualquier color, me refugié con Yarena en pleno centro comercial High tech a ver el desfile de modas que se ha convertido Antara, eso sí, democrático en demasía, muy divertido.
Ingresamos a buen tiempo para que no nos tocara hasta adelante y Uff.
Extraño tipo Christopher Nolan. Su vida es una mezcla de acción y cerebro, del gusto por los grandes presupuesto de Hollywood con el aprecio a cineastas de culto, como el inglés Nicholas Roeg. Hasta en su biografía familiar se puede rastrear esta confluencia de inquietudes y oposiciones. Si su hermano menor Jonathan es el brillante guionista de su filme Memento, el mayor, Matthew, se mueve en el peligroso campo de la acción terrenal: hace unos días intentó escapar de una prisión de Chicago donde está arrestado por cargos de secuestro y homicidio en Costa Rica. Hasta hoy espera la extradición.El paisaje moral donde se ha desarrollado la vida de este cineasta anglo-estadounidense (su padre es un publicista británico y su madre una azafata de Chicago) le ha servido de laboratorio de ideas, combinando en sus películas tramas de alta abstracción con enérgicos arrebatos de acción. Su nueva cinta, El origen, ha sido descrita por algunos como "un James Bond de la mente" y el protagonista es Dom Cobb (Leonardo DiCaprio), un espía capaz de ingresar en los cerebros de otros, robando ideas. Cobb está, además, acusado de homicidio y su vida está marcada por el temor eterno ante una eventual extradición a Estados Unidos. Buena excusa para viajar por todo el mundo y traernos de una manera muy jamesbondesca toda la película.
La cinta (cuyo nombre original en inglés es Inception, término que designa la técnica de insertar ideas en la mente) se estrenó hace dos semanas en Estados Unidos, con un éxito aplastante, recaudando 62 millones de dólares en sus primeros tres días y liderando la taquilla. Son varios quienes ven en El origen algo así como la redención fílmica adulta en una temporada donde nuevamente fueron las películas infantiles las que coparon la mayoría de las salas. La página web Rottentomatoes.com (que obtiene un promedio a partir de 240 reseñas publicadas en EEUU) le confiere un 86% de aprobación al nuevo trabajo de Nolan, considerándolo "un raro caso de blockbuster audaz, innovador y atrapante, capaz de triunfar a nivel emocional e intelectual". La crítica Ann Hornaday, desde el Washington Post, lo llama "una proeza sobre el asombroso viaje mental de sus protagonistas". Aunque si pueden, vayan a ver “Mi villano favorito” es realmente buena. Se están haciendo muy buenas películas para chamacos, pero sale uno del cine y los que van opinando de los personajes son chavos de mi edad jajaja.
Situada en un tiempo indeterminado, El origen sigue los pasos de Dom Cobb (DiCaprio), quien es contratado por el magnate japonés Saito (Ken Watanabe) para una misión de alto riesgo: injertar un pensamiento de capital importancia en un joven industrial (Cillian Murphy) con el objetivo de que divida su imperio económico y así Saito gane una gran tajada en el mercado mundial. La operación se practica en la mente del empresario mientras éste duerme y cada vez que Cobb y los suyos (tiene cuatro ayudantes) se meten en los laberínticos meandros del sueño, pueden navegar hasta en tres realidades diferentes paralelamente.
"Es difícil que alguien hoy pueda conseguir tanto presupuesto para hacer una película como ésta. Cuenta varias historias simultáneamente y no le da las cosas hechas al público. Es un filme surrealista después de todo, que habla al nivel de los sueños. Creo que finalmente Warner Brothers lo hace porque comprende que Chris Nolan es un visionario, capaz de elaborar todo un nuevo universo con un nivel de detalles impresionante", explica Leonardo DiCaprio sobre esta producción de 200 millones de dólares, que transcurre en partes tan distantes como París, Kenia, Japón y los nevados refugios invernales de Canadá. Cada una de estas locaciones suele corresponder a un nivel diferente de sueño y una vez que la trama se sitúa en ellos la acción se hace imparable.
"Me gusta pensar en esta película como una especie de James Bond mental, sobre todo porque siempre he sido un admirador de 007", explica Nolan, quien desarrolló este guión por casi 10 años, convirtiéndolo en su proyecto más personal después del gigantesco esfuerzo que significaron Batman inicia (2005) y Batman: el caballero de la noche (2008).
El origen trabaja en el nivel de la mente un poco de la misma forma en que lo hacía Memento (2000), pero si en esta última Nolan elaboraba una trepidante historia a partir de un hombre con una incapacidad (no tenía memoria inmediata), en El origen el drama se construye a partir de un don.
La particular fascinación de Nolan con los procesos de la mente ha sido un leitmotiv que el director asegura mantener en todos sus filmes, a veces en forma más evidente que otra. "Algunos de mis directores favoritos son Terrence Malick, Ridley Scott y George Lucas. De los dos primeros siempre valoré su visión, especialmente en el caso de Blade runner, de Scott. Y La guerra de las galaxias, de Lucas, es el tipo de superproducción con la que crecí, una clase de película que admiro por crear mundos propios. Es más o menos lo que yo trato de hacer con mis filmes", dice el realizador.
De hablar pausado y conocido como un tipo frío, Nolan está a sus 39 años muy cerca de cumplir un sueño bastante diferente al de sus protagonistas: el de transformarse en el legítimo heredero de Lucas y Spielberg, creadores bendecidos al mismo tiempo por la crítica y el público.
La música es maravillosa, la trama tiene homenajes a enormes películas de Ciencia Ficción como Blade runner, la misma guerra de las galaxias, muchas apocalípticas de la última década, a la novela EL ALMUERZO DESNUDO de Burroughs, Casablanca, obviamente es un súper homenaje a James Bond; pero su referencia obligada es del manga japonés convertido en película y posteriormente exitosa serie de televisión Ghost in the Shell de la cual se generaría (valga la redundancia) Matrix, la que duró cinco minutos como la nueva película de culto; los efectos especiales sirvieron para contar una buena historia y no al revés; pero en esta nueva experiencia fílmica es por demás efectiva la utilización de dichos efectos y llegan a un muy buen desenlace narrativo, que si bien, al principio uno no sabe si se equivocó de película, o entró ya muy empezada, es muy complicado el inicio con Saito (Watanabe) envejecido, y Dom Cobb (Di Caprio) rescatándole muchos años después, pero en la dimensión de los sueños invadidos; un minuto pueden ser diez años, o llegar hasta el meritito limbo; de ahí conocemos la empresa de Cobb que se dedica a robarles sus sueños a empresarios de grandes corporaciones, vemos la obsesión de Dom Cobb, su esposa aparece en sueños para arruinarlo todo; e incluso siempre lo asesina . En cuanto se desprende y desapega de su mujer (quién en la realidad, se suicida al ver que el mundo paralelo creado por ambos era perfecto) regresa por sus pequeños hijos, después de estar deambulando en los sueños de los demás.
Es interesante la exploración que se hace del subconsciente y la contratación de una arquitecta para sueños (Marion Cotillard soberbia) hay referencias a películas de Alan Parker, y es genial narrar una historia, adentro de otra, adentro de otra y que están conectadas por tiempos desiguales, alterados y muy bizarros, mundos paralelos, realidades paralelas, en muchos casos terminan en locura…
Como dato curioso el industrial (Cillian Murphy) a quién se le meten en su mente y le quieren incepcionar una idea, para que el albacea del joven no haga negocios nocivos para la humanidad; dicho industrial no se despeina en nivel alguno de sus sueños…
Y quizá también es una nueva tendencia de pensamiento que está surgiendo a nivel mundial a raíz de la crisis económica, se está rompiendo lo establecido, lo que conocíamos, el país más rico resultó el más endeudado que vivió en una fantasía (en otra realidad) y arrastró a todos los que pretendíamos seguir el terco modelito, que sabíamos no funcionaba. Los valores siguen siendo los mismos, pero no nos hemos dado cuenta con tanta tecnología, hay que regresar al Origen.
EL ORIGEN. Leonardo Di Caprio, Ellen Page, Marion Cotillard, Ken Watanabe, Cillian Murphy, Tom Hardy, Joseph Gordon Levitt, Tom Berenger, Michael Caine. Música Hans Zimmer. Dirección y guión: Christopher Nolan. Warner Brothers 2010

10. ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.

Boletín de cuenteros y temas afines – tel. 5560-20-58
Comentarios, participación e inscripciones, favor de enviarlos

de_cuenteros@yahoo.com

ASUNTO: BOLETÍN

Responsable: Beatriz Falero

Los artículos que lleguen a más tardar la última semana del mes,

se publicarán en el boletín del mes siguiente (sujeto a espacio).

Nos reservamos el derecho de publicar los contenidos.

Los artículos y opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.

Para consultar boletines anteriores:

http://boletindecuenteros.blospot.com/

Para enterarte de los pasos para el festival “Octubre el mes de los cuentos” 2010