sábado, 9 de enero de 2010

16 ENERO 2010

Boletín 1

de cuenteros y temas afines
boletín internacional
ÍNDICE
1. EDITORIAL
UN VALIOSO PROPÓSITO DE AÑO NUEVO-Beatriz Falero
2. México CORAZÓN DE LA TIERRA - Marilú Carrasco
3. Venezuela Cuento DESPEDIDA DE LOBO ABUELO- Armando Quintero*
4. Cuba LA CÁTEDRA CUBANA DE NARRACIÓN ORAL- Elvia Pérez Nápoles
5. Argentina UNA SONRISA PARA JAVIER - Rubén López*
6. México Sección LOS MOTIVOS DEL MINOTAURO - Francisco Ibarlucéa. IN MEMORIAM JAVIER CORONADO - Reseña DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
7. TEMAS AFINES a) ALGUNAS CURIOSIDADES CUBANAS – internet – enviado por E. Pérez Nápoles b) ANECDOTARIO – DE BERNARD SHAW A WINSTON CHURCHILL José Rubinstein, 1 enero, 2010, Editorial Excelsior c) EL OFICIO MÁS VIEJO DEL MUNDO -tomado del blog de Armando Quintero
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1. EDITORIAL
BEATRIZ FALERO
Un valioso propósito de año nuevo
El mundo está tan revuelto y complicado que uno de los dones más valiosos y necesarios en el año 2010, seguramente será el Buen Humor. Bajo ningún concepto debemos bajar la guardia. Una sonrisa o una fuerte carcajada que emerge con fuerza de nuestro interior, ES indispensable para continuar viviendo, no sobreviviendo -y si se comparte- mejor. Todos sabemos que hay personas que nacen con ese don y que sus carcajadas pueden brotar y escucharse a varios metros a la redonda –aunque estén solos. ¡Qué envidia! Sin embargo, además de esas envidiables risas solitarias, yo les propongo las risas compartidas, las sonrisas cómplices, amorosas. Cuánto bienestar podemos hacer brotar si nuestros cuentos son gozosos. He allí una tarea y un excelente propósito de Año Nuevo. Que TU ALEGRÍA contagie e inunde el mundo de la cuentería. Así sea.
Beatriz Falero, MÉXICO, Coordinación General del Boletín de cuenteros, incansable narradora de cuentos, Dirección General del grupo de los Narradores Orales de Santa Catarina y del Festival “Octubre el Mes de los Cuentos”. http://nao-cuenteros.blogspot.com/ http://BEATRIZFALERO-CUENTERA.blogspot.com/


fotografía tomada por Sole en Córdoba, Argentina

TODOS CONTAMOS. GRACIAS MIL
* En la imposibilidad de citar a todos, agradecemos por este medio a los compañeros que estuvieron tan cerca de nosotros a pesar de las distancias geográficas y enviaron condolencias, cuentos, fotografías, recuerdos, sentires por la muerte del narrador de cuentos mexicano Javier Coronado.

2. MÉXICO

MARILÚ CARRASCO

CORAZÓN DE LA TIERRA
Quiero compartir con ustedes una experiencia artística fructífera y enriquecedora. Durante el presente año, gracias a una beca, he tenido la oportunidad de dedicarme a la creación, la búsqueda, la experimentación y el desarrollo de formas expresivas en la narración oral que desde hace tiempo había intuido pero no acababa de poner en práctica. Es un privilegio tener una etapa así, sin andar corriendo de un lado a otro persiguiendo el pan de cada día, aceptando funciones aquí y allá en condiciones a veces deprimentes, o sometiendo la propia creatividad a la imposición de editoriales o instituciones que nos piden realizar trabajos por encargo, como si crear un espectáculo o la versión oral de un cuento fuese hacer pasteles sobre pedido. Si, desde luego que hacer pasteles es divertido y si no eres experta/o puedes guiarte con una receta, pero para la verdadera creación artística no las hay, afortunadamente. ¿Y qué sucede cuando nos damos chance de ensayar cada cuento a profundidad, con todo el tiempo que éste nos pida y luego el espectáculo completo? descubrimos la infinidad las emociones que nos provoca el cuento, encontramos nuevas maneras de decirlo, con las palabras y el cuerpo, con el manejo del espacio, con los matices de la voz, con el lenguaje de los objetos, si decidimos incorporarlos. También descubrimos lo que no nos satisface, nuestras muletillas, aquellas formulas utilizadas reiteradamente que a veces nos impiden explorar otros caminos y renovarnos cada vez que contamos. Es en este proceso en el que me he embarcado durante estos 12 meses. El resultado es la creación de un espectáculo multimodal, Corazón de la tierra, compuesto por tres repertorios con mitos, leyendas y cuentos de los pueblos indígenas de México, y cada uno está pensado para públicos de edades diferentes. Como cada cuento tiene una intención propia quise ponerla de manifiesto con una gestualidad específica. Así se convierte en una unidad narrativa total dentro de la totalidad del espectáculo y cada versión es diferente no sólo por el contenido de los relatos sino por la forma escénica de cada uno, aunque la estructura dramática es parecida. El hilo conductor del espectáculo es un viaje imaginario de dos personajes míticos que participaron en la creación del mundo, la tortuga y la iguana. Como ellas lo han visto y lo han oído todo, conocen muchos relatos y yo los recreo mediante la palabra, la animación de objetos y la música en vivo. Durante algunos meses realicé una labor de investigación consultando infinidad de textos y grabaciones sonoras de relatos tradicionales indígenas. Me encontré con un material infinito, interesantísimo, un enorme acervo tanto de cuentos como de textos teóricos sobre las tradiciones y las artes verbales indígenas. Mi primera selección fue de doscientos relatos. Uf, fue una decisión difícil eliminar 190 de ellos. Finalmente seleccionado 10 historias que, intuí, convocan a realizar un viaje hacia otros universos culturales de nuestro propio país y descubrir otras formas de ver el mundo, de concebir la relación con la naturaleza, con los seres humanos, con la comunidad. En esos relatos están contenidos mensajes que refuerzan los valores humanos como el respeto y la armonía con la naturaleza, y también revelan profundos conocimientos ancestrales que aun hoy están presentes en las cosmovisiones de los pueblos originarios. Son historias que tienen actualidad, que nos hablan de cosas importantes para nuestras vidas, aunque no compartamos esas cosmovisiones. Fueron esos textos los que me guiaron para encontrar una estructura del espectáculo y el hilo conductor. Después me di a la tarea de analizar los textos, recrearlos, hacer las versiones orales de los cuentos, pulir las palabras, dejar que el movimiento de mi cuerpo acompañara al texto, lo enriqueciera, lo llenara de intenciones y vaciara mis imágenes mentales en imágenes físicas, gestuales. Decidí en ese momento llamar a Aurora Valderrama, una etnomusicóloga que se entusiasmó inmediatamente con el proyecto, para recrear sonoramente algunos fragmentos de los cuentos. Entonces nuestro querido Moisés Mendelewicz también se contagió con la propuesta y con su ojo preciso, con su experiencia enorme y su corazón de oro, me ayudó a pulir, a limar con delicadeza y pulcritud las aristas de un trabajo escénico que aun estaba en bruto. Fue intensa y muy estimulante la etapa final. En tres meses maduraron las tres versiones. La primera la estrené en agosto, en el Festival de las Huastecas que se realizó en varios municipios de la huasteca hidalguense con población nahua y también en la Feria del libro de Antropología. En el Museo Nacional de Culturas Populares estrené la segunda versión. Y en octubre, la presenté en Cuetzalan y en otro poblado nahua, Santiago Yancuictlalpan, en la sierra de Puebla. En esos lugares mágicos los cuentos parecían tener una vida absolutamente propia, eran ellos quienes convocaban la atención, la sonrisa, el gozo, la reflexión, el asombro. Eran las historias que hablaban a través de los dioses, de la fuerza de los elementos naturales, de los avatares de los personajes populares y de las hazañas de los personajes míticos, que no pertenecen al pasado sino que siguen actuando para que el mundo se sostenga y para mantener la armonía con el cosmos. La lluvia en la sierra norte de puebla es constante, permea todos los rincones, humedece las sensaciones. La niebla convoca a escuchar, a reunirse para compartir un momento mágico, el de la imaginación. Lluvia y niebla nos acompañaron con su música y su silencio y yo me sentí profundamente conectada, plena, agradecida de pertenecer a esta tierra y de dar un poco de felicidad con mi trabajo a quienes, a pesar de todo, realizan la titánica tarea de sobrevivir en condiciones muy duras pero arraigados a su cultura, a su lengua, a su cosmovisión, a la conciencia de ser ellos, hablantes del nahua y del totonaco, fieles a su identidad.Estoy concluyendo el proyecto con cierto dejo de inquietud, pero al mismo tiempo muy estimulado para pasar a otra etapa y continuar andando en el camino largo, a veces tortuoso, pero también inmensamente rico de la creación artística.
Marilú Carrasco, México. Narradora oral, actriz, titiritera y tallerista. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Durante 18 años fue integrante del reconocido grupo artístico Las Mentirosas.


“nadie alcanza la cima haciendo solamente lo que se requiere, es el trabajo que vá más allá de lo necesario lo que determina el éxito”. Charles Kendall Adams


3. VENEZUELA
ARMANDO QUINTERO

Despedida de Lobo Abuelo
cuento

El corazón de Lobo Abuelo ya estaba lento, como su andar.

- Uno sabe cuando la Muerte se acerca a golpear a su puerta. Así debe ser. No olvidéis lo que decían nuestros antepasados: Cada lobo que nace ha de aprender que la tierra guarda las cenizas de nuestros antepasados, y fue enriquecida con la vida de la manada. Tendréis que enseñar eso a cada uno de los nuestros: la tierra es Nuestra Madre; el bosque, Nuestro Padre... Y lo que les pasa a ellos, le pasará a los hijos. Ni la tierra ni el bosque pertenecen al lobo; es el lobo quien pertenece al bosque y a la tierra.
Hubo un silencio. De una crisálida surgió una mariposa de siete colores. Voló sobre la boca de Lobo Abuelo, se elevó sobre la manada y desapareció en el bosque.
- ¿Existirá la muerte? -se preguntó Lobo Pequeño-. ¿O será que la vida no cambia, sólo se transforma?
En el silencio del atardecer, la mariposa regresó. Cientos de ellas la acompañaban...

“Espero que vuestros cuentos vuelen como el regreso de esa mariposa que sobrevoló inicialmente en la boca de Lobo Abuelo en demostración de vida. Y que llegue al corazón de cada uno de los familiares, amigos y narradores que acompañarán al querido hermano en cuentos. Me gustaría que alguien copie este texto y lo coloque sobre el pecho o al lado de Javier. O sobre su féretro. Y con una mariposa de papel de siete colores. Si es posible. Un abrazo cargado de más cuentos. Es lo que se merece un narrador oral como él. Se les quiere. Y se les acompaña."
Armando Quintero Laplume del libro "Un lugar en el bosque" ARMANDO QUINTERO, Coordinador Red Internacional de Cuentacuentos. Nació en Uruguay en 1944. Vive en Caracas desde 1978. Profesor en Literatura con estudios de Literatura Venezolana en la UCV y especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT, Director Fundador de Los Cuentos de la Vaca Azul y de Narracuentos UCAB. Narrador Oral Escénico, Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004). http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/

4. CUBA
ELVIA PÉREZ NÁPOLES
La Cátedra Cubana de Narración Oral
En Cuba han existido cuenteros naturales desde tiempos muy remotos, ya desde la cultura aborigen están recogidas infinidad de leyendas sobre nuestros primeros pobladores y dos importantes leyendas cubanas: el güije y la madre de aguas. Muchos son los antecedentes en nuestro país a tener en cuenta a la hora de enumerar a los que han trabajado a favor de la Narración Oral, pero en esta ocasión voy a ceñirme al tema de la Cátedra Cubana como una de las más recientes y a un pedido de los editores del boletín de que sean textos de una cuartilla. La Cátedra Cubana de Narración Oral se crea en el 2003 con tres objetivos fundamentales: Formación, Investigación y Promoción. Desde entonces ha estado trabajando por abrir puertas y espacios a todos, negándose a aceptar que existe una única manera de hacer narración oral porque esto nos estancaría. Todo arte evoluciona, y todos estamos de acuerdo en que la narración oral es un arte, no debemos pues negarnos a la búsqueda y experimentación, al cambio y el crecimiento. Hemos arribado a una definición operacional para el trabajo , que por supuesto no será la única, sino que solo permite esta apertura a la vez que defiende el acto de contar el cuento a viva voz y que plantea : “que la esencia de la narración oral es la que hay que defender y no la forma que adopta para expresarse, que privilegia el discurso sobre el dialogo, que sus acciones son verbales y no físicas, que el narrador ejecuta desplazamientos escénicos y no acciones físicas, que el tiempo en que se cuenta la historia es en pasado, no está sucediendo en el presente, sino que es algo que aunque sea personal ya paso y ahora lo cuento, no importa si en primera o tercera persona, que si se cuenta a través de un personaje, ese personaje es el soporte para contar el cuento, que no desarrolla un conflicto propio sino que los conflictos son los de los personajes del cuento, que la narración oral es un arte no solo auditivo sino visual y por eso importa la presencia escénica, el vestuario y cualquier cosa que sirva para darle belleza a la puesta en escena que no interfiera con el desarrollo del cuento, sino que lo haga crecer y comprenderse mejor”. Desde estos principios de libertad de creación y a la vez defensa de la narración de cuentos se plantea la esencia de este viejo y renovado arte de la palabra. Desde la amplitud de miras artísticas y la creatividad, donde también después de mucho debatir se ha logrado que se entienda que los cuentos no son propiedad de los narradores que los cuentan, sino repertorio para todos, que lo que realmente es propio es la versión y puesta en escena que hace el narrador o grupo del cuento tantas veces contado. ¿Qué sería de una obra de teatro, de una canción o de una danza si solo la pudiera interpretar un grupo o persona? Este conflicto no se plantea en otras artes, todos saben que el repertorio es para utilizarlo, que cada artista justamente porque lo es, trata de no repetirse al utilizar un texto ya conocido. No debemos levantar teorías o clasificaciones que en realidad sirvan para coartar, detener, encasillar, amordazar, descalificar. En una palabra, seamos artistas, tomemos riesgos, que no sirvan las prohibiciones para tapar las deficiencias artísticas.

Elvia Pérez Nápoles es directora del grupo y festival ContArte. Es vice presidenta de la Cátedra Cubana de Narración Oral de Cuba y miembro de la UNEAC. Ha recibido diversos premios y reconocimiento por su labor.



"Un ejecutivo es un hombre que toma decisiones; a veces decide bien, a veces decide mal, pero siempre decide” John H. Patterson


5- ARGENTINA
RUBÉN LÓPEZ

UNA SONRISA PARA JAVIER

Parece un cuento, no lo es.
Es una verdad chiquita que supo mostrarme Javier.

Pequeña historia de un Palabrije

El era un contador de historias.
No de esas historias comunes que se cuentan por ahí, sino de esas otras, maravillosas, extrañas, bellas y locas, de esas que uno desea que nunca lleguen al fin.
Él viajaba en sus historias y nos invitaba al viaje por lugares tan remotos y lejanos en el tiempo, que nadie que lo haya escuchado podrá algún día olvidar.
Y en una de esas historias, en un pueblito minero en el medio de la nada, ella llegó caminando por un sendero de plata, hasta la rueda de gente donde él estaba contando.
Y al acabar de contar, después que todos se fueron, se le paró justo al frente y le pidió una más.
El, mintió que no tenía, que lo dejara marchar en busca de aquella historia, que ella quería escuchar.
Ella, que alguna vez fue mujer, quiso dejarse engañar.
Él hablaba tan bonito, que no se pudo negar.
Él tenía poco tiempo. Ella, toda la eternidad.

El partió hasta el fin del mundo buscando la historia aquella, mientras que, como al descuido, sembró sus palabras bellas por unas tierras lejanas, allá en el sur, bien al sur.
Entre tanto, ella esperaba.
Su cuerpo blanco temblaba bajo sus ropas mas blancas y en las cuencas de sus ojos asomaba la esperanza.
Hasta que un día él llegó y se le paró de frente.
Y le susurró al oído de la manera más tierna cuanto ella quiso escuchar. Le tomó sus manos flacas y le levantó las faldas y la llenó de palabras mientras ella sonría.
La catrina sonreía y todavía sonríe.
Y siempre estará sonriendo, pues él le sigue contando.
Así fue por aquel tiempo.
Así es y así será.

para vos Javier, esperando dibujarte una sonrisa.

Sentí la necesidad de decir eso. Javier nos contó una de las noches, en lo que fue la noche más maravillosa de este último festival, esa historia de la Catrina que llega a buscar al hombre que vivía en un pueblo minero. Yo quedé tan encantado con esa historia que le pedí que me la enviara y el prometió escribírmela porque era una historia tradicional de ustedes en México que no tenía impresa, por lo que intentaría tomarse un tiempo para escribirla y enviarla.
Parece que la Catrina, mujer celosa y posesiva, quiso que esa historia se la contara sólo a ella.

Rubén López. Narrador Oral.Director del Festival Cuento Palabra y de la Escuela de Cuentería "DICHO y HECHO”, junto a Alejandra Oliver Gulle. Coordinador del Venique Tecuento y ContARTE en el Museo. Integrante de Alas de Cuento. Miembro de CEDILIJ y la Red Latinoamericana de Cuentería.
-- Cuento PalabraFestival y Encuentro Internacional de CuentacuentosCórdoba - Argentina http://www.rubencuenta.com.ar/ http://es.geocities.com/alejandraolivergulle
http://www.portaldeloscuentos.com.ar/
6. Inicia sección LOS MOTIVOS DEL MINOTAURO. Francisco Ibarlucéa

IN MEMORIAM JAVIER CORONADO
reseña DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS

En los sesenta del siglo pasado un autor practicamente desconocido muy efectista -Maurice Sendak- en menos de diez párrafos relató una historia que nos encantaría a los chamacos de ésa y las siguientes décadas (tenía enormes dibujos)- Where the wild things Are?
Fue muy tortuosa la experiencia del libro, las editoriales le daban la espalda a Maurice, se burlaban, no había lugar para una historia tan sencilla, tan infantil...aunque fuera dirigida a ese sector. Nadie confió en Sendak, sino los bibliotecarios, que semana a semana, reportaban a Where the wild things Are? Como el libro infantil más solicitado por adultos.
Claro, el dibujante era el mismo Maurice; la historia trata de un niño que es castigado por su madre y lo envía a su cuarto (el niño en cuestión -Max- disfruta de ir con su traje de lobo y se la pasa persiguiendo al perro con un tenedor en la mano) en ése, su pequeño santuario imagina un mundo poblado por enormes monstruos afelpaditos (las cosas salvajes del título) y se la pasa hipnotizándolos, ya que tiene poderes mágicos, pero se aburre grandemente a pesar de haber sido coronado como el Rey de todas las cosas salvajes- prometiéndoles un mundo mejor; ¿Dónde habremos oído éso?- regresa de su aventura justo antes de la cena.
Pero esta mentira causará un verdadero terremoto de consecuencias irreparables en la tierra de los monstruos.
Max tiene marcados paralelismos con la Alicia de Lewis Carroll, con la Coraline de Neil Gaiman, asimismo con los personajes de CS Lewis de las Crónicas de Narnia, sin embargo, en Estados Unidos no tardaron en tachar esta película como muy oscura, o demasiado enfocada para adultos. Sin embargo, esta producción de 80mdd, es una mirada diferente, estimulante, sencilla.
Sendak fue muy exigente con su relato para llevarlo al cine, pero hace diez años vio la película ¿Quieres ser John Malcovich? Del irreverente e imaginativo director de videos Spike Jonze (DAFT PUNK, BJÖRK, R.E.M., BEASTIE BOYS) supo en ese momento que había encontrado a la persona idónea para llevar su relato al cine.
La conexión fue impresionante, Jonze había leído el cuento de niño, y siempre acudía al relato en cualquier momento y edad. Spike Jonze siempre se sintió muy atraído por Max, que a pesar de ser un pequeñín se convertía en monarca. A decir de Jonze "Sendak como escritor es muy honesto y poético y tiene un estilo impresionista"
El proceso de creación duró nueve años...Y claro, se hicieron grandes amigos. El cineasta fue fiel al cuento y a las ilustraciones, vislumbrando monstruos cabezones y que hablarían como personas comunes y corrientes. El casting comenzó en el 2005, fue muy cansado, hubo miles de posibles candidatos de todo el mundo y finalmente se eligió un chamaco de once años. La película comenzó a filmarse en Melbourne con Catherine Keener y Mark Ruffalo utilizando una combinación de actores, títeres gigantescos y efectos especiales por computadora, fue una gigantesca colaboración en la que todo mundo participó para que se hiciera realidad.
Con los monstruos fue igual, tienen una extraña dinámica familiar, es como cuando invitan a alguien a la casa de personas un poco o un mucho locas, hay que irse acostumbrando...Fue todo caótico y muy espontáneo. Literalmente se desapareció al protagonista Max Records, incluso en su escuela se pensó que se había ido a vivir a otro país, y asi fue, puesto que estuvo casi cinco meses en Australia.
A decir de Sendak la versión cinematográfica de su libro es emocional, espiritual y mucho muy visual, muy atractiva visualmente, Jonze la mejoró, fue más rica la experiencia; el escritor no podía creer que, de una historia tan sencilla, surgiera algo tan enorme. Casi se sale de control.
Para Max Records la experiencia fue dura, muy difícil puesto que la propuesta de ambos creadores no iba encaminada al público infantil, ya que emocionalmente es cruda y fuerte. La visión del libro debía de ser muy artística en todo momento, pero respetando el ser condescendiente de los niños.
Catherine Keener, es la mamá, (Capote y ¿Quieres ser John Malcovich?) Es una mujer separada que intenta atender a su hijo y a su nuevo novio. El niño hace un batidero en la cocina, la madre lo regaña, se escapa de ella y de su incómoda realidad en un bote y llega a un mundo rodeado de personajes extraños y feroces que se lo quieren merendar...pero terminan coronándolo como su monarca.
Keener ayudó mucho en el casting para el niño, que resultó ser muy especial, y se enamoraron tanto del proyecto ya que a ambos les venían imágenes de la infancia en la que en caso de Catherine en momento alguno les tuvo miedo a los monstruos.
Esta película ciertamente conmueve por la humanidad que emanan sus personajes, nos devuelve a la inocencia de la infancia (que tanto echamos de menos ante el avasallamiento de la realidad nacional) es válido a veces, empezar el año con nostalgia por todos los años que hemos ido dejando por ahí...
DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS, WHERE WILD THINGS ARE? Warner Bros. 101 MINUTOS. MAX RECORDS, CATHERINE KEENER, MARK RUFFALO, FORREST WHITAKER, PAUL DENO. MÚSICA KAREN O & THE KIDS (ALL IS LOVE) ARCADE FIRE (WAKE UP) DIRIGIDA POR SPIKE JONZE, BASADA EN CUENTO HOMÓNIMO DE MAURICE SENDAK. 2009.
ESTRENO ENERO 15 2010.
SE PUEDE CONSEGUIR UNA EDICIÓN MUY BUENA (LA ORIGINAL CON DIBUJOS DE SENDAK) EN GANDHI ($119.00 PESOS) DE ALFAGUARA
Francisco Ibarlucéa. Amante y caminante de la ciudad de México. Hacedor de Historia y de HISTORIAS, Gestor de patrimonio cultural, reseñista, performancer .
7- TEMAS AFINES
a) ALGUNAS CURIOSIDADES CUBANAS. Para la gente que le gustan estas cosas y quieran saber el origen de todo. El origen del fufú de plátano: ¿Ha comido usted alguna vez el fufu de plátano? Según Don Fernando Ortiz, el gran investigador del folclore cubano, durante la dominación inglesa en Cuba, después de la toma de La Habana, entraron muchos esclavos llevados por los ingleses. La comida que normalmente se daba a los esclavos era plátano hervido y machacado y se cree que esta forma de comerlo venía de Ghana y Sierra Leona. Los negreros ingleses acostumbraban a decir "food,food,food" (¡comida, comida,comida!), cuando repartían las raciones a los esclavos; de ahí que éstos comenzaran a darle el nombre de "fu-fu".Este plato se conoce en el Caribe y, en algunos lugares del oriente cubano, como machuquillo, matajibaro, mofongo en Puerto Rico; y mangu en República Dominicana. Los "Fotingos" Los cubanos del siglo pasado solían llamar a los automóviles "fotingos", pero es interesante saber el por qué, ya que la palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En 1908, la Ford Motor Company de los Estados Unidos sacó su famoso Ford Modelo "T". Desde el punto de vista técnico el Ford Modelo "T" incorporó la modalidad del sistema de tres pedales: embrague, freno y acelerador. La publicidad de la Ford describía la novedad como el sistema de "foot it and go", es decir, pisar y arrancar. Los primeros automóviles arribaron a Cuba en 1899 y eran de fabricación francesa, pero cuando el modelo Ford llegó al país se hizo popular y los criollos comenzaron a usar la palabra "fotingo" (cubanizando la frase "foot it and go") para designar al modelo "T" de la Ford. También le llamaban "tres patas" (embrague, freno y acelerador). ¿Por que los cubanos les llaman a los campesinos "guajiros"? Durante la guerra de independencia de 1895 en Cuba el campesinado cubano se unió a las tropas libertadoras que comandaba el Generalísimo Máximo Gómez, nacido en la bella isla de Quisqueya y por el Apóstol de la libertad de Cuba, José Martí y Pérez.La guerra del 95, como la llaman los cubanos a la guerra de la independencia, ya casi estaba ganada por los mambises (palabra despectiva de los españoles hacia las tropas cubanas). Cuando las tropas norteamericanas desembarcaron en Cuba, le llamaban a los combatientes cubanos War Heroes (héroes de guerra), para el oído de los campesinos y otros cubanos al comando de la tropas sonaba Guajiro. Y por esta razón que el único campesino en toda nuestra América es referido como "guajiro". El gallo de Morón. Entre los cubanos es popular la frase:" se quedó como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando". Muchos piensan que se trata de un famoso gallo originario en Morón, Provincia de Camagüey, Cuba. Pues bien, la historia es que el Gallo de Morón ni era un gallo, ni era de Morón, ni tuvo que ver con Cuba. Se trata de una leyenda del siglo XVI, cuando el recaudador de impuestos de Granada se presentó en Morón de la Frontera (Sevilla) a ejercer su oficio. Como el sujeto tenía aspecto de matón y forma de actuar muy grosera se le bautizo como el Gallo de Morón. Los moronenses se hartaron de los desplantes de aquel gallo y un buen día le atizaron una tunda de palos tan contundente, que éste tuvo que marcharse de Morón sin atreverse a volver por más impuestos. De ese episodio surgió una copla popular que decía: "Anda que te vas quedando / como el Gallo de Morón / sin plumas y cacareando / en la mejor ocasión". El origen de los "guatacas". La azada es un apero de labranza que se utiliza en los campos de Cuba para desbrozar los cultivos, es decir, eliminar las malas yerbas y para despejar las guardarrayas en los campos de caña. Los cubanos la llaman guataca. También llamamos guataca a esos seres abyectos que se dedican a adular a los poderosos, sobre todo a los gobernantes. El origen de esta palabra se remonta a los tiempos del presidente Machado. Con Machado los aduladores se "pasaron de rosca", como se dice en cubano, en otras palabras, estaban en abundancia. Le llamaban el egregio y le construían arcos triunfales a su paso...El genial caricaturista Ricardo de la Torriente , del semanario satírico " La Política Cómica ", comenzó a publicar unas caricaturas en las que aparecía machado rodeado de un grupo de aduladores que provistos de azadas o guatacas, precedían al general limpiando la senda que este debía pisar. El pueblo empezó a llamar a estos aduladores "guatacas" y el mote pegó. Había nacido la palabra guataca y el verbo guataquear... Desde entonces a todo aquel que adula, "hala la leva" o "hace la pelotilla", se le llamó en Cuba guataca. La hora de los mameyes. En el léxico cubano hay una frase que muchos usamos sin conocer su significado: "la hora de los mameyes”. Esta frase, según me cuentan, se originó hace más de doscientos años durante la toma de La Habana por los ingleses. Durante ese episodio los habaneros, con esa costumbre tan cubana de ridiculizar a los que no podemos vencer, dieron en llamar "Mameyes a los soldados ingleses por el color del uniforme que vestían:chaqueta roja-mamey y pantalón negro. Por aquella época La Habana estaba rodeada por una muralla que la protegía de corsarios y piratas. Cada noche a las nueve se disparaba un cañonazo desde la fortaleza del Morro, para avisar a los habaneros que las puertas de la muralla se cerrarían durante la noche. Y como a esa hora los odiosos "mameyes" se hacían más visibles patrullando las calles, los habaneros bautizaron a las nueve de la noche como "la hora de los mameyes”.
Autor anónimo. Recibido por internet y enviado a este medio por Elvia Pérez Nápoles
b) ANECDOTARIO – DE BERNARD SHAW A WINSTON CHURCHILL -José Rubinstein, 1 enero, 2010, Editorial Excelsior
Invitación:
“Estimado Winston Churchill y muy digno primer Ministro: tengo el honor de invitarle al estreno de mi obra Pigmalión. Venga y traiga un amigo…si lo tiene”
J. Rubinstein
Respuesta:
“Agradezco al ilustre escritor la honrosa invitación. Infelizmente no podré concurrir a la primera presentación. Iré a la segunda…si la hay”
Bernard Shaw
c) EL OFICIO MÁS VIEJO DEL MUNDO – blog de Armando Quintero Laplume
“Hace un tiempo, un poco en broma y mucho en serio, le dije a un alumno de uno de mis talleres, que discutía con otro, no sé por qué, y le aseveraba que el oficio más viejo de la tierra era la prostitución: - “Tenga cuidado. No se deje convencer por lo que se dice. Para que exista una prostituta, tuvo que existir uno que le contara un cuento y ella se dejara convencer. Es seguro que tuvo que existir un narrador de cuentos”. No estoy convencido que eso sea tan así, y menos que siga siéndolo. No hay manera de comprobarlo. Además, al menos yo, no estaba ahí para aseverarlo. Como decía un amigo bromista”.
Armando Quintero http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/

9- ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.

BOLETÍN de cuenteros y temas afines – tel. 5560-20-58
Comentarios, participación e inscripciones, favor de enviarlos al correo electrónico
de_cuenteros@yahoo.com
ASUNTO: BOLETÍN
Responsable: Beatriz Falero
Los artículos que lleguen a más tardar la última semana del mes, se publicarán en el boletín del mes siguiente (sujeto a espacio). Nos reservamos el derecho de publicar los contenidos. Los artículos y opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.
"todos contamos"