lunes, 10 de mayo de 2010

Boletín 5

de_cuenteros y temas afines
boletín internacional


INDICE
1-EDITORIAL- CHARLANDO "Los narradores de cuentos tenemos muchos maestros", Beatriz Falero
2-ARGENTINA - TÉCNICA-"¡¡¡¡Los Narradores No Somos Actores, Somos Escritores y Políticos!!!! " Alejandra Oliver Gulle
3. ARGENTINA - CUENTO - "Domingo a la Tarde", Graciela M. Monge
4. MÉXICO-COLOMBIA - TÉCNICA- "Etiquetas"- Gabriel Martínez
5-MÉXICO- CUENTO "PALABRAS" Perla Aguilar Plata (tomado de Revista El Cuento abril-junio 1987)
6-MÉXICO-CRÓNICA- sección "Los Motivos del Minotauro"
7-TEMAS AFINES
"LA PALABRA CUENTO Y SUS SINÓNIMOS" - (tomado del diccionario ideoconstructivo del Libro Ciencia del Lenguaje. Arte del Estilo de Martín Alonso- Editorial Aguilar)
8-ESCRÍBENOS

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1. EDITORIAL, "Los narradores de cuentos tenemos muchos maestros", Beatriz Falero


Beatriz Falero, MÉXICO, Coordinación general del Boletín de Cuenteros, incansable narradora de cuentos, Dirección General del grupo de los Narradores Orales de Santa Catarina y del Festival "Octubre el Mes de los Cuentos"
http://NAO-Cuenteros.blogspot.com
http://BEATRIZFALERO-CUENTERA.blogspot.com


La vida es una gran maestra. Los narradores de cuentos tenemos muchos maestros. Uno por cada persona que conocemos. Llámense hijos, esposa, marido, compañero cuentero o compañera cuentera, profesores, alumnos, amigos, público cautivo o cautivado-que no es lo mismo.

Recuerdo con enorme agradecimiento a una alumna de Jermán Argueta. En ese entonces daba clases de narración oral, narrativa y poesía a un grupo de prostitutas que se convirtieron en cuenteras y poetas; estaba formando Scherezadas perfectas.

Como siempre que terminan su curso, Jermán llevó al grupo a la Plaza de Santa Catarina, nuestro foro de narración de cuentos. Llegaron-también como siempre-acompañadas por su familia y algunos amigos. El foro estaba muy alegre y como las sillas no fueron suficientes, el público se sentó en el suelo.

Habían asistido varios grupos de narradores que no me habían avisado y que querían contar ese día, por lo que les pedí que cada grupo nombrara un representante y que solamente uno por grupo pasaría a contar.

La mujer que representaba a las alumnas de Jermán estaba muy nerviosa, pero con la ilusión de contar ante el público de Santa Catarina...y el orgullo de contar ante su gente.

Antes de narrar nos dijo, palabras más, palabras menos.

-Hoy es el Día de las madres. Mi hijo me está acompañando; acaba de cumplir 15 años. Quisiera, antes de contar mi cuento, dirigirle unas palabras de agradecimiento porque por él puedo festejar este día: él me hizo madre y a su lado aprendí a serlo.

No me acuerdo del nombre de la mujer, ni de su físico, ni del cuento. Sin embargo, aunque han Han pasado varios lustros, quizá decenas de años, sus palabras no se me olvidan. Ella cambió mi vida. Ella fue mi maestra.
Desde ese domingo, todos los años espero ansiosa el Día de la Madre y lo festejamos todos juntos; es nuestra fiesta. En esta fecha nos felicitamos todos los involucrados: mamá, papá e hijos. ¡Todos cooperamos!
Felicidades a todos los compañeros y lectores de este Boletín de Cuenteros, que estoy segura, en alguna forma han colaborado...BEA

2. ARGENTINA ¡¡¡¡Los Narradores No Somos Actores, Somos Escritores y Políticos!!!!, Alejandra Oliver Gulle
ALEJANDRA OLIVER GULLE Directora junto a Rubén López del Festival y Encuentro Internacional de Cuentacuentos de Córdoba, Argentina; del Congreso Internacional de Oralidad y Lectura; de la Escuela de Cuentería DICHO Y HECHO y Coordinadores por Argentina de la Red Latinoamericana de Cuentería "Oralidad y Memoria de los Pueblos".



A menudo la gente me pregunta si soy actriz. Yo que siento un profundo respeto por los actores y la formación actoral, digo: "no, soy narradora" y eso provoca que inmediatamente, mi interlocutor levante la voz y sentencie con tono alentador: "¡Nooo!! Vos sí sos actriz!". Así de fácil...ja ja...como premiándome por lo que nunca he sido, ni he trabajado para ser, y como quitándome el único mérito que quisiera tener: Ser lo que creo que soy y por lo que he trabajado y sigo trabajando para ser, Narradora oral, escritora y si me descuido: hasta política...

Porque así como no creo que los narradores orales, seamos "necesariamente actores", sí creo que somos, "necesariamente escritores". Y no sólo porque coincidimos en la acción de crear y recrear sino porque coincidimos en los objetivos, para crear y recrear. Es que nuestro oficio nos obliga a ser escritores.
Lo concibo desde mi propia vocación de escritora y desde el profundo valor que le asigno a ese oficio que surgió en mí, mucho antes de que la Narración Oral me fascinara, mostrándome los caminos mágicos de la palabra viva.

Esa palabra viva que suena entre dos o más, que va y viene entre dos o más, que palpita que llora que ríe, que se puede escuchar, oler, tocar y sentir mientras dos o más se miran a la cara.

Porque cuando como escritora dejo de trabajar un texto porque considero que está listo para ser publicado, y luego como narradora, tomo ese mismo texto para contarlo, para traducirlo a la oralidad; indefectiblemente, debo seguir escribiéndolo (ya no sobre el papel, sino sobre el aire, primero a solas y luego con la gente).

Y entonces continúo haciendo (salvando la forma)casi exactamente el mismo trabajo de fondo que hice mientras sentada en mi computadora, lo creaba en la pantalla apretando teclas. Por supuesto adaptando el producto al tipo de público con el que compartiré mi obra (por eso aseguro que somos necesariamente escritores).

Es la misma tarea: reflexiono en el análisis de texto, perfil de personajes, contexto, ritmos adecuados, tallado de hilo conductor, entonaciones, lo pruebo en voz alta desarmándolo de pies a cabeza, le quito lo que le sobra, le agrego lo que le falta...hasta que sale.

Luego, las posibilidades de libertad que nos ofrece la oralidad, hace que tomemos conciencia de que ya no tenemos un preso sobre el papel sino un texto inquieto, del cual debemos estar pendientes para acomodarnos a su movimiento y es que uno habrá de reinventarlo cada vez, porque está vivo y crece.

Esta parte de la opinión es la más delicada, porque nos metemos de lleno en la eterna discusión: ¿Hasta dónde adaptar sin irrespetar al autor?...Bueno, convengamos que hay gente que destruye obras maravillosas y otras que las enriquecen de manera soberbia. Esto también tiene que ver con el oficio del narrador, en el minucioso, exquisito e imprescindible, trabajo de traducción a la oralidad.

Proceso que nos diferencia de la labor del actor, quien si bien trabaja con el texto, lo hace desde otro lugar, porque los textos que el actor interpreta al hacer teatro no necesitan traducción, ya que son desde su esencia, textos concebidos para la oralidad.

Es más, el propio objetivo del actor como artista, difiere del nuestro, en lo conceptual. En cambio, tanto nos parecemos, escritores y narradores orales, que a la hora de elegir qué contar y para qué contar, nos persiguen idénticos objetivos: escritores y narradores nos caracterizamos por contar exclusivamente aquello que sentimos y aquello en lo que creemos. Somos profesionales en mostrar a través de nuestro repertorio: nuestra tierra, nuestras raíces, nuestras creencias, nuestros sueños, nuestras pasiones, nuestras alegrías y nuestros dolores...valga la ironía: somos los políticos menos mentirosos del mundo.


3. ARGENTINA- CUENTO- "Domingo a la Tarde" ,Graciela M. Monge
GRACIELA MÓNICA MONGE
A la hora de hablar de mí les diré que para contar hay mucho. El tiempo vivido hace que la experiencia sea vasta y variada y los oficios muchos, pero para muestra alcanza un botón. Así que como no me gusta mezquinar les cuento que soy escritora narradora y actriz. Además tengo a mi cargo la coordinación del "Taller de Escritura Creativa" y de los seminarios: "Anthakarana, Espiritualidad Creativa" e "Imaginado el Millónésimo Círculo" con mi querida amiga María Teresa Gioja.


Se paró en la esquina y dijo que era el final, le dió vueltas a la idea, la miró desde todos los lugares posibles, lo analizó fríamente y se dijo que era la solución. Toda su vida había sido nada más que la suma de nadas, que se fueron acumulando, una tras otra, año a año, hasta llegar a la inmensidad absoluta en la que ahora se ahogaba.

No podía decir que su infancia fuera desdichada, ni que tuviera malos padres, en realidad siempre estuvo bien vestido, de comer nunca le faltó; sus padres le proveían de todo lo que necesitaba, hijo único, el padre era obrero de la construcción, y la madre hacía unas extras, planchando para un médico solterón. Lo querían, sí, no se lo demostraban mucho, pero igual lo querían. Lo educaron para ser una persona correcta, respetuosa de las leyes, con una moral intachable, conservar las tradiciones y las buenas costumbres.

Pasó por la escuela sin que se notara demasiado, nunca le pegaron, tampoco se llevó ninguna materia, los profesores jamás se quejaron de él, pero nunca destacó en sus notas ni por presentar trabajos muy brillantes. Sus compañeros no lo molestaron, pero, en realidad, él siempre pensó que nunca notaron su presencia en el aula. Terminó la secundaria con un promedio de siete cincuenta en todas las materias, y ahí se terminó toda la magia de su educación.

Con su título de Perito Mercantil bajo el brazo, empezó a trabajar como cadete en las oficinas de una petrolera. En un momento había pensado en seguir la facultad, la carrera de contador específicamente, pero al ir a anotarse para iniciarla, el clima político y revolucionario que por esos días poblaba las universidades, lo hizo desistir de la idea. Entonces salió a trabajar.

En las oficinas de la Petroroil situadas en la calle Bolivar, estuvo dos años de cadete, transcurrido los cuales pasó a empleado administrativo, categoría J, en mesa de entradas. Siete largos años estuvo, a sus compañeros los iban ascendiendo, mientras él se quedaba ahí día tras día.

Consiguió una novia por esos tiempos, Adela, una muchacha provinciana que hacía un par de años había llegado de un pueblo de Mendoza. Era buena, callada y hacendosa, lo esperaba con alegría..., casi, los días que la visitaba en la pensión donde vivía. Solían caminar por parque Lezama, cine los domingos y una vez al mes la llevaba a cenar a algún restorán del centro. No se podía decir que el de ellos fuera un romance apasionado, él la quería y la respetaba, jamás se le ocurrió hacer algo que pudiera mancillar su decencia, aunque ella lo miraba a veces...y en sus ojos se formulaba una pregunta que él no sabía responder.

Al octavo año, en la empresa lo ascendieron al departamento contable categoría I, en cuentas, sumando, restando y dividiendo, hora a hora, día a día, año a año.Sus padres fueron envejeciendo sin mayores complicaciones, primero murió el padre de un infarto, lo lloró como todo buen hijo debe hacer, después lo dejó en un nicho en el cementerio de la Chacarita.

Luego de la muerte de su padre, la madre no se recuperó del todo, estaba siempre perdida, necesitaba supervisión y atención constantemente; con Adela llevaban veinte años de novios, pensó entonces que ya era hora de casarse; así lo hizo en una ceremonia sencilla a la que acudieron algunos de sus parientes, - los de la novia no pudieron viajar - algunas amigas de ella y ningún conocido de él.

La luna de miel transcurrió sin complicaciones, Adela se entregó y lo dejó hacer, sin mirarlo casi. Su larga experiencia con prostitutas no le sirvió de mucho, pero igual se las arregló para cumplir eficientemente su papel. Pasaron una semana cálida y sosegada en las playas de Mar del Plata.

A la vuelta lo esperaba el departamento contable, las sumas y las restas y un aumento de categoría. Los años fueron pasando uno tras otro, los hijos nunca llegaron, y un día mientras dormía, murió su madre. La lloró como correspondía y la puso en un nicho al lado de su padre.

Esa tarde al volver del cementerio, su mujer le preparó un té; mientras giraba la cucharita dentro de la tasa, miró a Adela seria, sentada enfrente de él. Cayó en la cuenta de que habían pasado sesenta y dos años de su nacimiento, de los cuales cuarenta y dos habían transcurrido dentro de la empresa, que en seis meses se jubilaría y tendría muchos días para estar así sentado frente a ella; pensó que su mujer debió ser bella en su juventud, aunque él sinceramente no lo recordaba. Trató de recordar a cuántos amigos había querido profundamente y no encontró más que algunos conocidos que asistieron al velorio de su madre, más por cumplir que por deseo de acompañarlo. Miró hacia atrás y no vió rastro ni huella.

Ya está bien - se dijo. Dejó la taza en el plato, se levantó, saludó a su mujer, se acomodó la ropa, acercó la silla a la mesa, pasó por la baulera, estuvo ahí buscando un buen rato y después se fue.

Parado en la vereda observó la plaza, el domingo se moría sin reclamos, estaba bastante fresco para marzo y no había gente en la calle; - acá está bien, se dijo.

Lo encontraron recién a media mañana del lunes, colgando en lo alto de un paraíso en plaza San Martín, en realidad la rama que lo sostenía se quebró y lo dejó a la vista: los ojos vacíos, los puños cerrados, pendulando en el viento.

4-MÉXICO-COLOMBIA- TÉCNICA- "Etiquetas", Gabbo H. Martinez
GABRIEL H. MARTÍNEZ Nació en Colombia y es narrador oral desde el año 1995. Alumno del Maestro Cuentero Colombiano Jorge Navarro (q.e.p.d.) Ha participado en más de 20 festivales internacionales. En Cuba ganó mención honorífica en el "CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTEROS CONTARTE 2007" Ha participado en los importantes festivales de cuentería en México: Zacatecas, Celaya, Colima, Monterrey, Durango, Ciudad de México. Invitado obligatorio en casi todas las versiones de los mismos.




Más que respuestas, mi intención es generar más preguntas y sobre todo no cerrar pues espero que estemos en esta búsqueda constante que derivara en un siempre encontrar nuevas maneras de poder contar historias. Diferentes etiquetas son usadas para conceptualizar qué es el contar historias, pero antes de usar definiciones es importante el analizar cuál es el fenómeno que sucede al contar.

Observando el trabajo de diferentes cuenteros se puede notar un principio (la base o fundamento del cual se desarrollan diferentes teorías o métodos de trabajo para el cuentero), el principio unificador que he encontrado en trabajos que a pesar de ser tan diferentes en nuestra profesión artística, se hermanan, derivan de la pregunta ¿qué es contar?, y la respuesta que engloba a dichos trabajos es: contar es hacer imaginar y ¿qué es contar una historia? pues es hacer imaginar una historia, para lo cual el cuentero puede usar diferentes recursos y herramientas, esencialmente con su cuerpo y voz, o sea las herramientas básicas de un ser humano para comunicarse -ya que en el mismo principio de hacer imaginar, establecemos que ese hacer imaginar es hacer imaginar al otro- por lo cual, podemos decir que es un acto dialéctico, de diálogo entre las partes que se comunican de manera verbal o no verbal.


¿Dónde está la historia al ser contada? ¿en el escenario?, ¿en la mente, en la imaginación de quien nos escucha o en la relación que se genera entre el que cuenta y el público??? (en esta pregunta está la diferencia básica entre nuestra disciplina y el teatro). Determinando dicho principio podemos generarnos diversas preguntas para poder establecer conceptos que nos permitan ampliar nuestra capacidad de trabajo, pero sobre todo, el horizonte de expectativas ante nuestra profesión. Un ejemplo es dejar de usar cuento por historia; una historia es una serie de sucesos relacionados entre sí a nivel de acción y reacción entre los mismos, así pues, nosotros contamos la historia que está en un cuento, la historia que está en la leyenda, la historia que está en un chiste, pasando por el proceso de montaje previo de dicha historia en el trabajo de escritorio o de cocina como otros lo llaman, y con este sencillo acto de categorización, podemos expandir mucho más nuestras posibilidades de repertorio y comprender el trabajo de otros.


Preguntémonos por un momento de dónde surgen etiquetas como cuentacuentos por ejemplo. Al momento que escucho a alguien, autonombrado cuentacuentos, que cuenta una leyenda, hay algo que no me suena bien a nivel de conceptos, e incluso personas que según ellos dizque inventan nuevas formas como cuentaleyendas, que es algo totalmente diferente al cuentacuentos según ellos, tenemos un fallo en el principio que cierra sobremanera el trabajo del ejecutante en cuanto a la conceptualización de la profesión se refiere.


Cuentacuentos es un término usado sobre todo dentro del mundo editorial y podemos observar cómo se arraiga más en lugares donde el mundo editorial es mucho más fuerte, esto es, a partir de la estrategia de animación a la lectura implementada con storytellers, la cual después fue implementada en Latinoamérica en la década de los 90. En otros lugares, esto sucedió en los 80 y en algunos países incluso antes. Cuentacuentos es la castellanización de storyteller, sin embargo, nuestro idioma no es aglutinante como el inglés y al unir dos palabras no tenemos una nueva. Por lo tanto, no es de extrañarse que dicho término ni siquiera esté en el diccionario, (no digo que esté mal emplearlo, sólo que es importante saber de dónde viene y por qué lo manejamos; la decisión de qué etiqueta usar es personal).


El término narrador es mucho más amplio pues un narrador puede usar diferentes disciplinas para narrar como el cine, la literatura, el teatro, o nuestra disciplina. La palabra narrador abarca demasiado como para usarla en nosotros. El concepto narrador oral, a pesar de intentar ser mucho más asertivo, no sólo nos engloba a nosotros, sino a todos los que narran en forma oral (obviamente), como por ejemplo, ¿el narrador de un partido de futbol narra oralmente? Pues sí, claro que lo hace, narra acontecimientos a partir de su oralidad (las palabras y el concepto lo dice, no yo).


Narrador oral escénico es alguien que narra sucesos con su oralidad desde un escenario, y ¿qué me dicen de oralidad artística escénica? pues un actor es el mejor ejemplo para hablar de esta definición, ¿un actor narra oralmente a nivel escénico igual que nosotros?, por supuesto que sí (y háganle como quieran) él usa su oralidad en un escenario, y no digan que no lo hace a nivel artístico, pero bien sabemos que no somos lo mismo, por lo tanto, son conceptualizaciones demasiado amplias y se convierte en algo mucho más aberrante cuando vemos que dichas etiquetas se usan como marcas, "narración oral escénica marca registrada", y aberrantes no sólo en cuanto a la conceptualización del principio, sino a niveles éticos de nuestra disciplina artística.


El término cuentero no viene de cuento sino de contar. Cuentero es el que cuenta Cuentista está mucho más relacionado con cuento, pero es mucho más cercano a lo que hacemos (desgraciadamente ya vimos que lo que contamos no son cuentos en el sentido estricto del género y nuestra responsabilidad es respetar géneros y sobre todo el lenguaje ¿o me equivoco?); si bien los dos son términos y conceptos bien definidos (para empezar están en el diccionario, tienen una raíz etimológica clara y que sin descontextualizarlos sí encierra el fenómeno de lo que hacemos), presentan problemas. Cuentero en muchos lugares está catalogado como mentiroso (erróneamente) en el imaginario de las personas, y el segundo, cuentista, se usa más para el que escribe cuentos y, los mismos escritores de cuentos se abanderan con él y tienen razón al hacerlo (dudas, vean su diccionario de casa).


Sin embargo, sin importar cuál sea la etiqueta, el problema viene para la persona que está en formación pues busca mejorar y generar su principio individual (de manera inconsciente casi todas las veces), pues si bien al inicio puede parecer que no importa, al momento de crecer y evolucionar a niveles de experimentación e inclusión de nuevas alternativas para su trabajo, sí podemos observar cómo muchos salen del camino del contar hacia otras disciplinas, que no digo que esté mal hacerlo, pero sí es importante saber qué es lo que estamos haciendo, pues una cosa es la fusión o integración de otras artes y otra muy diferente el encontrar alternativas para contar sin salirnos de nuestra disciplina o de principio unificador (el cual aún no está definido, por la sencilla razón que no nos hemos puesto de acuerdo).


Todo lo expuesto anteriormente son cuestiones más no leyes y espero no llegar a una conclusión pues mi intención es provocar diálogo, controversia, enojos y más preguntas en la búsqueda teórica de nuestra profesión artística; lo que sí es un hecho, es que dichas etiquetas, la mayoría de las veces, forman cofradías que se contraponen al trabajo de los otros, siendo que a fin de cuentas todos estamos en el mismo barco.


Cierro con un sencillo razonamiento para expresar ahora mi particular punto de vista sobre las etiquetas. Dentro del quehacer artístico profesional, el que escribe es conocido como escritor, alguien que canta es conocido como cantante, alguien que pinta es conocido como pintor, alguien que actúa se le llama actor y alguien que cuenta es...?


5-MÉXICO-CUENTO- "Palabras" Perla Aguilar Plata (tomado de Revista El Cuento abril-junio 1987)


PALABRAS


En el transcurso de la primera noche, mientras desenredaba el hilo de su primer cuento, una sombra empezó a nublar la habitación. Olía a sombra fresca, húmeda, silvestre. Pero nadie se percató de ello, ni siquiera el astuto sultán, quien se jactaba de reinar en el país de las sombras.


Durante la segunda noche la sombra se concretó en un enjambre de mariposas blancas, que revoloteaban por todo el suntuoso salón donde ella esparcía el polen de sus cuentos. Nadie advirtió que las mariposas habían salido de sus labios, escondidas entre los jazmines de su aliento. Y nadie advirtió tampoco que desaparecieron cuando ella terminó de hablar.


Durante las noches siguientes el palacio entero estuvo lleno de mariposas blancas, rojas, amarillas y azules. Y todos las veían mientras ella prodigaba sus palabras en el viento, pero nadie se preguntaba de dónde habían salido ni quién había construido la red milagrosa de sus alas.


Al llegar la noche número mil, las mariposas rodearon su frágil cuerpo. Cuando ella finalmente guardó silencio, desaparecieron igual que la luz del día al huir el sol, y entonces todos advirtieron, con tardío asombro, que Scherezada también había desaparecido.


6- MÉXICO - CRÓNICA- "sección Los Motivos del Minotauro", Francisco Ibarlucéa
FRANCISCO IBARLUCÉA Amante y caminante de la Ciudad de México, hacedor de Historia y de historias, relator de las mismas en el grupo Sol Azul, gestor del Patrimonio cultural, escritor y performancero


¡Hola amigos Blogueros de todo el mundo! o por lo menos de Iberoamérica, es un enorme placer comunicarme con ustedes por medio de esta botella que es lanzada al ciberespacio.

Seguimos de plácemes en la muy noble, muy leal y cultural Ciudad de México. Comienzo por recomendarles la última película del ex Monthy Python Terry Gillam (Brazil Doce Monos) "El imaginario mundo del doctor Parnassus" que es una propuesta visual magnífica y un tributo al malhadado actor Heath Ledger (extraordinario en su última actuación) no se la pierdan.

Tenemos al mejor artista plástico en el mundo que a duras penas se regresó a su casa de Bristol; Damien Hirst y siguen algunas reflexiones en torno a la narración oral de leyendas en la antigua ciudad de México. Vamos pues.
DAMIEN HIRST/DARK TREES
Damien Hirst el artista visual vivo que más cotiza hoy día en el mercado del arte. Vivió en la Colonia San Rafael de la ciudad de México de finales de 2004 hasta septiembre de 2006, paseaba por esta colonia decimonónica donde crearía buena parte de su más importante creación escultórica y pictórica, deambuló durante ese tiempo por las taquerías de San Cosme por la casa de los Mascarones y por los talleres mecánicos enmarcados por arquitectura mudéjar, gustaba de caminar hacia el cine Ópera y hacia el templo de San Cosme y San Damián, y los domingos iba a ver las nuevas tendencias artísticas mexicanas en el Jardín del Arte de Sullivan.
Hirst en reciente visita a la ciudad de México, donde tuvo gustosamente que quedarse un fin de semana más debido a la crisis del volcán islandés, declaró que "todo arte es júbilo, de lo contrario no es arte. No es arte si las personas no lo disfrutan. Muchas personas piensan de mis pinturas como si vieran debajo de un velo, pero en realidad es un velo debajo del velo, debajo del velo".

El multimillonario Hirst que en sus cráneos con juoyas y diamantes y tiburones conservados en vitrinas ha ganado más de 200 millones de dólares, dice que ha recibido muchas críticas en el sentido de tener una fábrica que hace arte o que está más interesado en el dinero que en el arte, pero siempre ha creído que hay que asegurarse de que el dinero persiga al arte y no al revés porque eso falla...

DARK TREES

Obras pintadas por el artista británico entre 2007-2009, esta nueva serie de 30 pinturas azules marca un momento de transición crucial y un alejamiento significativo de su obra conceptual icónica, así como de las pinturas farmaceéuticas, o de puntos, piezas enfocadas hacia lo científico y lo clínico que se han vuelto tan reconocibles como parte del trabajo de Hirst.
Revelando un lado sorpresivamente reflexico y espiritual de su personalidad, estas obras ofrecen una nueva profundidad emocional nunca antes vista en sus pinturas. Su obsesión continúa con los detonadores universales de la vida y la muerte que dominan su discurso. La reiterada representación del cráneo humano y otras referencias clásicas al -memento mori- crean un dramático diálogo visual que nos confronta a la oscuridad que yace en el centro de la naturaleza humana y sus experiencias.
Galería Hilario Galguera: Francisco Pimentel 3, Colonia San Rafael, hasta el 30 de julio de 2010. Entrada gratuita
SEGUNDA ENTREGA DE NARRACIÓN ORAL DE LEYENDAS EN LA ANTIGUA CIUDAD DE MÉXICO
Al igual que a lo largo del romanticismo decimonónico se rescataron los relatos de la catástrofe tenochca; las aguas quemadas de la laguna de México, los lamentos, la llegada de los barbados.
También se narró la llegada del caballo, que cuando los pobladores del Anáhuac, se dieron cuenta que no, que caballo y hombre no eran la misma cosa, que no iban en el mismo paquete, y lo que fue mejor, que no eran inmortales ni teules...
Ya se había forjado, ya había surgido la fatalidad, la justificación, los fantasmas, los demonios.
Los tzompantlis que en un primer momento estuvieran ensangrentados, pasaron a ser materia pulverizada, se habló de hombres antiguos, de gigantes, de fundadores, de dioses-guía de Tenoche, de Huitzilopochtli, de Aztlán, de Culiacán de Culhuacán, de Chicomoxtoc, de tiras de peregrinación, creaciones y mitos sobre la marcha, cosmogonías...sincretismo-unión-unción-comunión. la danza de la muerte europea visita Tenochtitlán y llega para quedarse, se fusiona y surge Cihuacoátl, Malintzin, Elvira Ruiz, Eugenia Marqués, Xtabay la de sedoso, peinable y seductor cabello; se enriquecen dos tradiciones orales, la española y la tradición oral indígena, enjoyadas fantasmagorías que siguen jalando cobijas en el punto más oscuro de la noche de nuestras almas y conciencias inconscientes, siguen atravesando paredes o siguen saliendo del closet del miedo-inconsciente-colectivo y...
¿Qué creen? Que no hay donde esconderse de los propios fantasmas, ni deudas, ni culpas cual futon psiconoalítico; pero nos asaltan y son arquetipos chaneques-duendescos, brujas-lloronas, héroes reivindicados, dragones-nahuales; se mezcla también la evangelización, la identidad cristiana, yel cobro de facturas pagables solo los jueves en horas de oficina.

El pueblo juega su última partida, la cultura aniquilada echa su último dado cargadito.

Se mezcla todo en este melting pot fundacional, la identidad, la idiosincrasia, el misterio, la culpa primigenia, la soma, el castigo, el abandono, el amor, el placer,el desvarío, Satanás, el Paraiso.

Todo salpicado de inconsciente consciente de armas tomar. La infidelidad, el amor imposible, la redención, pero sobre todo la picante picardía, pero ahí está ella guiñándonos el ojo, esta dama de 685 años, nuestra amante la ciudad de México.
Inquietudes a sardenyacicerone05@yahoo.com.mx

7- TEMAS AFINES - Sínónimos de la palabra Cuento (tomado del diccionario ideoconstructivo del libro Ciencia del Leguaje. Arte del Estilo de Martín Alonso, Editorial Aguilar).

Cuento.- Relación, fábula,narración, relato, referencia, historia, anécdota, historieta, chilindrina,troya, apólogo, burlería, conseja, fabliella, hablilla, chisme, habladuría, lío, enredo, patraña, murmuración, regatón, contera, bastón //-de hadas; -de viejas; -de nunca acabar. Venir a cuento.


8- ESCRÍBENOS - Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.
Boletín de cuenteros y temas afines- tel-5560-20-58
Comentarios, participación e inscripciones, favor de enviarlos a
ASUNTO: BOLETÍN
Responsable: Beatriz Falero
Los artículos que lleguen a más tardar la última semana del mes,
se publicarán en el boletín del mes siguiente (sujeto a espacio).
Nos reservamos el derecho de publicar los contenidos.
Los artículos y opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.
¨todos contamos"