lunes, 13 de junio de 2011

Boletín 9

de_cuenteros y temas afines
boletín internacional





















INDICE

1- EDITORIAL- Benjamín Briseño, Manifiesto de Tlaquepaque, Ayuuk Jäy, Entre gente de palabra.
2- ARGENTINA- Alejandra Oliver Gulle,  El Humor, un arte para tomar en serio
3- CUBA - Elva Pérez Nápoles, Itinerario acerca del narrador oral-actor en Cuba, 
                                                   capítulo Oralidad y Teatro
4- URUGUAY-VENEZUELA - Armando Quintero Laplume, ¿Qué pasa con los cuentacuentos y
                                                   la educación?
5- MÉXICO - Francisco Ibarlucéa, Segundo Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay,
                                                  "La Patria Late en Mí" "Teta Otytyiva Chê Rekovepê"
6- INVITACIÓN ESPECIAL - XXV FESTIVAL INTERNACIONAL "OCTUBRE EL MES DE LOS CUENTOS"
7- ESCRÍBENOS 

Beatriz Falero, MÉXICO, Coordinación General del Boletín de cuenteros, incansable narradora de cuentos, Dirección General del grupo de los Narradores Orales de Santa Catarina y del Festival “Octubre el Mes de los Cuentos”. http://nao-cuenteros.blogspot.com/ http://BEATRIZFALERO-CUENTERA.blogspot.com/






1. EDITORIAL - Hoy, iniciamos este reencuentro en el Boletin de cuenteros y temas afines con la noticia de primera plana que emana de un grupo de narradores y teóricos de la palabra que se dieron cita en Tlaquepaque, Jal. México  para dialogar en torno al ideario del narrador oral en este siglo XXI. 

Cedo la palabra a nuestro compañero Benjamín Briseño, que coordinó el encuentro y elaboró la siguiente minuta, por considerar que es un tema muy importante para nuestro oficio y este medio informativo de ORALIDAD

BENJAMÍN BRISEÑO, Actor profesional, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y gestor cultura. Ha sido jefe operativo del programa Alas y Raíces para Niños del CONACULTA. Narrador oral desde 1998, momento desde el cual cuenta en cualquier lugar donde haya niños dispuestos a escuchar sus historias.  Desde hace varios años se dedica a la promoción cultural enfocada a los niños como editor y columnista. Actualmente, es  responsable del programa Regaladores de palabras en la UNAM.

Entre gente de palabra



El contexto


   Concluyó el encuentro de Narradores Orales en Tlaquepaque, Jalisco –realizado los días 2 y 3 de junio- al que fuimos convocados un grupo representativo de quienes nos dedicamos a esta labor a lo largo del país. Compañeros de Monterrey, Zacatecas, Guadalajara y el Distrito Federal, de las más diversas agrupaciones y escuelas de narración, respondimos la inédita convocatoria de Infolectura, Asociación dependiente del Diario El Informador de Guadalajara, Jalisco, responsable de un importante programa de promoción de la lectura en el estado y organizadora del Festival Cultural de las Letras Caleidoscopio 2011.


Las razones


     El objetivo de Infolectura y los asesores del encuentro fue propiciar un espacio de diálogo para que los narradores hablaran sobre su quehacer, sus inquietudes ideológicas, la problemática para realizarlo y las múltiples experiencias de cada uno para seguir impulsando la existencia de este arte. También se persiguió fomentar al acercamiento con los narradores de Jalisco para retroalimentar su quehacer con herramientas sólidas y que ellos compartieran su experiencia; acercarlos para invitarlos a dejar el sectarismo que priva en su estado y que sólo divide estérilmente a los artistas, y que también era una forma de reflexionar en nuestros propios divisionismos. El Encuentro propició momentos de diálogo para encontrar coincidencias y estamparlas en un documento que representara el pensar y el sentir de los participantes con una visión hacia el futuro de la narración en el siglo XXI.


Las jornadas


   Así, armados con ponencias que versaron en torno a los temas: Narración oral en el siglo XXI, el narrador oral en el siglo XXI, Gestión y promoción de la Narración oral y El narrador oral como formador de narradores, se realizaron las jornadas de trabajo matutino abiertas a todo el público interesado. Todas fueron muy enriquecedoras por la diversidad de trabajos que incluyeron desde una revisión histórica, considerando los orígenes del narrador, pasando por el surgimiento de la narración moderna en Cuba y precisando los inicios en México, hasta testimoniales de los grupos participantes e incluso propuestas de fusión interdisciplinaria con las artes plásticas. Otras ponencias versaron acerca del quehacer del narrador y apuntaron principios estéticos muy importantes, pero también hubo espacio para hablar del trabajo del artista revisando el costo comparado con la inversión y proponiendo reflexionar en cómo debe valorarse el mismo y cómo habría que incorporar gestores culturales a nuestro hacer.


     Pero quizá el momento más relevante se suscitó en los trabajos vespertinos, en las mesas de trabajo donde se confrontaron las múltiples ideas vertidas por la mañana. Los narradores convocados hicieron gala de su inteligencia y pasión para defender ideas, cuestionar y replicar convicciones y posturas, pero más importante aún, mostraron una gran disposición por escuchar al otro, que es el principio fundamental del diálogo. Manteniendo en todo momento una actitud de respeto, incluso con los más jóvenes que cuestionaban ideas trascendidas, los narradores construyeron con solidez un espacio en el que incluso los desacuerdos fueron tema para estar de acuerdo. Los artistas de la palabra entendieron que el ego y la vanidad se reservaban para otros espacios, al bajar de los escenarios o al tratar a funcionarios mediocres, no entre colegas donde hay paridad.


   Fue muy estimulante y hasta emotivo escuchar razonamientos de altura, porque detrás de cada palabra se entendía el compromiso de los presentes hacia su quehacer, hacia su persona y hacia sus proyectos de vida y se respiraba la necesidad de darle a nuestro arte el lugar y dignidad que merecen dentro de la cultura. Sería larguísimo enumerar las brillantes aportaciones de Beatriz, Marilú, Jermán, Rosa Martha, María Eugenia, Florina, Apolonio, Juan Carlos, Heber, Jorge, al lado de las igualmente importantes ideas  de Gadhiel, los Rodrigos, Zaira y Abril, y ni qué decir de la inquisitiva Isabel que provocó, en el mejor de los sentidos, la necesidad de reargumentar y clarificarnos más para que las ideas no se quedaran sólo en el círculo de los narradores, sino que fueran accesibles a cualquiera que desee escucharnos.


El resultado


   Hubo momentos en que el diálogo se empantanaba y corría el riesgo de encerrarse en lo bizantino, pero la voluntad de conjunto evadió la discrepancia y construyó en la coincidencia.

   Así, se llegó a la redacción del Manifiesto de Tlaquepaque, que fue discutido palabra por palabra, porque se sabía de su trascendencia, porque se estaba apostando muy alto por él. Horas después, entre el cansancio y la satisfacción firmamos la impresión, gustosos, contentos, sabiéndonos representados por él. Se decidió darle el nombre en lengua indígena mixe Ayuujk Jäy que significa gente de la palabra,  ¿acaso no es esto el narrador oral?

   Desde la perspectiva de quien esto escribe, el Manifiesto de Tlaquepaque es un documento de concordia, es un ideario, una auténtica declaración de principios éticos y estéticos, es una forma de fijar una postura ante el mundo y destinar un lugar digno para la Narración Oral mexicana en la cultura y tiempos que nos tocó vivir. 


Los compromisos

   Ahora nos toca a todos los que firmamos difundir este documento que creamos, pero que no nos pertenece del todo. Necesitamos urgentemente gente que se adhiera a sus principios, que los adopte para su quehacer cotidiano, si es que acaso se siente representado por ellos y le significan en algo. No sólo sumaremos a otros profesionales de la narración, sino a promotores culturales, directivos institucionales o sencillamente a personas que amen la narración oral y crean que vale la pena ir de la mano con las ideas del Manifiesto.

   Estamos por realizar la tarea de subir el manifiesto a un Foro en línea donde cualquier persona pueda adherirse a él y firmarlo en forma virtual, donde pueda expresar sus opiniones respecto a lo escrito y desde donde podamos informarles los avances en vías del próximo encuentro.

   De igual manera, mantenemos nuestro compromiso con Infolectura, generoso patrocinador del espacio, de realizar en conjunto el Segundo Encuentro con Narradores Orales, donde revisaremos los logros del Manifiesto y lo haremos crecer de ser necesario, donde invitaremos a más narradores, a todos los que quieran construir con nosotros. Volveremos a reunirnos para vernos, para escucharnos, para cobijar nuestras palabras.

fotografía cortesía de Marilú Carrasco

Trazos finales


   De manera personal quiero hacer un reconocimiento al señor Carlos Flores, Director de Infolectura, de quien partió la idea de este Encuentro y la impulsó siempre desde la más verdadera generosidad. Agradezco a Apolonio Mondragón por lo de cómplice y amigo que tiene en su ser. A mis compañeros narradores, que son gente de palabra.

   Y al final, no puedo dejar de expresar lo significativo que es para mí este Manifiesto. Y reconocer, sí, que se nos fueron un par de erratas de sintaxis. Pero hasta ese detalle lo aprecio por lo que de humano tiene. Seguramente corregiremos para la edición en línea. Pero lo relevante de este Encuentro fue descubrir que los narradores sí podemos sentarnos a dialogar, aún desde la oposición ideológica. Nada me borrará de la mente  la imagen de un narrador y una narradora distanciados por un fuerte conflicto de antaño, que en un momento dado se saludan con un honesto, cordial y efímero beso, no para reconciliarse, sino como muestra de afectivo respeto. Nada me borrará de la mente el pensar que como ciudadano desencantado, en un país en el que ya nadie respeta el valor de la palabra, nosotros, desde las más grandes diferencias, pudimos hablarnos y escucharnos. Y para mí, amados compañeros narradores, eso es un gesto donde asoma la esperanza.

 
2- ARGENTINA, Alejandra Oliver, El HUMOR: Un arte para tomar en serio                         
Escritora, Narradora, Humorista, Capacitadora y Gestora Cultural. Coordinadora por Argentina de la Red Latinoamericana de Cuentería. Dirige el Festival y Congreso Internacional CUENTO PALABRA; la Escuela de Cuentería Dicho y Hecho y el Seminario Habitar las Palabras Miembro del Venique Tecuento y El Andén de los Juglares. Representó a la Argentina en México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Creadora del personaje Doña Pepa. Publicó “Cuentos de mi Amiga”, La Magia del Amor”, “Catalino Bolita, Corazón de Bicho” y “Cuéntame Mucho I y II”. Conductora del programa radial “Las cosquillas de Adán” nominado dos veces al Martín Fierro. 

El HUMOR: Un arte para tomar en serio
                                                                                     
“El cuerpo se cura con la alegría y se enferma con la tristeza” recordaba en sus escritos, el doctor Henry de Mondeville eminencia de la medicina allá por el siglo XXIIII.
Él recomendaba a sus estudiantes que a la hora de ejercer, prohibieran a sus pacientes enojarse o ponerse tristes, mientras pedía a los familiares de sus enfermos, que los mismos estuvieran rodeados de un ambiente de mucha alegría y que propiciaran las visitas de amigos que los hicieran reír y les contaran historias graciosas.
Ahora bien, hacer reír no es empresa fácil. Esta herramienta formidable a la hora de narrar, este condimento único que nos asegura la simpatía, la recepción garantizada y el aplauso enfatizado del público, puede convertirse en un arma letal, si no maneamos los códigos elementales que hay que tener en cuenta en el momento de incursionar en el terreno del humor.
Si bien tenemos que reconocer que el humorismo es un arte marcadamente intuitivo, ejercido con éxito por aquellas personas que poseen un talento natural, también podemos asegurar que existen técnicas con las cuales es posible aprender a hacer reír.
Así como (según algunas teorías) cualquiera puede cantar, personalmente creo,  que cualquiera puede hacer humor: Todo es cuestión de perseverar, de observar y de saber encontrar dentro de uno, ese ser libre de todo prejuicio y desprovistos de ataduras,  que se esconde y se ríe de nosotros mismos y de las cosas que nos rodean.
Eso, nos alista para pararnos y poner sobre el escenario  LA ACTITUD.  Elemento  imprescindible para lograr hacer humor con éxito, sin arriesgarnos a tocar esa delgada línea que separa lo gracioso de lo ridículo. Y que tantas veces ocasiona que muchos narradores desistan para siempre de incursionar en este género.
Obviamente que no es tarea fácil.
Además, tenemos que reconocer que no es posible garantizar que no habrá fracaso,  si solamente nos esmeramos en poner actitud,
Volviendo al ejemplo de cantar, donde uno puede entonar o no como un talento innato, lo mismo ocurre con el sentido del humor,
Aquí también es necesario ejercitarse, probar, educar el oído, el olfato, el sexto sentido, para ir descubriendo cuándo se da en la tecla,  y cuándo no.
Es importante no caer en el error de considerar que se puede hacer reír con nada más apoyarse en el propio humor del texto. Esto, además de que casi nunca es suficiente, nos priva de la gran posibilidad de explotar el resto de las riquezas que el género nos proporciona: como los gestos, los silencios, las subidas o bajadas de tono, los cambios de voz, de clima; factores todos, que potencian y en algunos casos sostienen y dan marco, al efecto humorístico que queremos causar.
Habiendo encontrado la actitud, habiendo desarrollado el sentido de la oportunidad y descubierto y probado las variantes que podemos utilizar, las distintas maneras de enfocar las situaciones para producir la risa en el otro, necesitamos acomodarnos, comenzar a pulir defectos, hasta ir definiendo un estilo propio que nos distinga y en el cual podamos asentarnos para sentirnos cómodos y capaces de manejar una narración humorística sin temor al ridículo ni al fracaso.
Por último ¡los animo a probar! e insisto en decir, que al Humor hay que tomárselo en serio, ya que es un género que merece el mayor de los respetos.
En lo personal me ha dado y me da, enormes satisfacciones.
Cuando muchas veces,  al término de algún espectáculo, alguien se acerca y me dice “Hacía años que no me reía así”, yo pienso en el sabio doctor Henry de Mondeville, diciendo lo que decía, allá por el siglo XIIII; y me alegro, y me quedo en paz, porque siento que de alguna manera, desde este  precioso lugar de cuentera, yo también estoy poniendo mi granito de arena. 

Cuento Palabra:
Festival , Congreso y Encuentro Internacional de Cuentacuentos
Córdoba - Argentina

Rubén:
http://www.rubencuenta.com.ar-

3- CUBA, Elvia Pérez Nápoles, Itinerario acerca del narrador oral-actor en Cuba*  Capítulo Oralidad y Teatro




ELVIA PÉREZ NÁPOLES es directora del grupo  y festival ContArte. Es vice presidenta de la Cátedra Cubana de Narración Oral de Cuba y miembro de la UNEAC. Ha recibido diversos premios y reconocimiento por su labor.





Itinerario acerca del narrador oral-actor en Cuba*
Oralidad  y teatro.
Una de las polémicas más frecuentes encontradas  es la que plantea la contraposición de la oralidad con el teatro, sobre este tema encontré esta opinión.
(1) La oralidad, fenómeno social y comunicativo es aglutinadora de los procesos de desarrollo del hombre, y es por ello que el reconocido antropólogo norteamericano Walter Ong, en su ya clásico texto “Oralidad y escritura” refiere  que la misma abarca “… desde el llanto de un bebé que tiene hambre, hasta el monólogo psicoanalítico y filosófico de los seres humanos”.  Nos encontramos con que dentro de esta gama de elementos que conforman la oralidad, se ha dado en llamar “oralidad artística” a la que tiene que ver con aspectos artísticos del habla, como la narración oral y buscando así su contraposición con el teatro.  Sucede en este aspecto que Paul Zumthor, en su texto  “Introducción a la poesía oral, (1983) afirma que es justamente el teatro el que reúne todos los elementos de la oralidad artística y nos dice: “ Ese texto se convierte en arte, en el seno de un lugar emocional, manifestado en performance, y de donde procede y a donde tiene la totalidad de las energías que constituyen la obra viva. Eso sucede en la performance que, de una comunicación oral, hace un objeto poético….” Y después continua abundando sobre la teatralidad de los textos orales: “ …lo que está aquí en juego no es una cualidad propia de la voz. En su función primaria, anterior a la influencia de la escritura, la voz no describe, actúa,  …”. En la tesis doctoral de Marina Sanfillipo   El renacimiento de la narración oral en Italia y España, (1985.2005) se hace referencia a este aspecto cuando plantea: 
“Analizando en la narración oral el papel predominante de la voz y el cuerpo, llegamos al teatro, donde justamente estos son los elementos con los que trabaja el actor. Según Paúl Zumthor, el teatro constituye el modelo absoluto de la oralidad artística, o por lo menos todas las modalidades de esta participan en el teatro…”
Entonces, debemos pensar que el papel tan abarcador de la oralidad, no deja fuera al teatro. Podemos encontrar diferencias en dos componentes de la oralidad, pero no contraponerlos como opuestos porque ambos, la narración oral y el teatro, son parte de ella. Otra de las contraposiciones que se han planteado como posibles definiciones que diferencian al teatro de la narración oral es que el teatro es rito y la narración mito. Sobre esta idea encontré opiniones del antropólogo argentino Adolfo Colombres en su artículo  “Oralidad y Literatura oral” : “ La expresión oral reúne a la gente, funda auditorios y los somete a rituales, pues donde hay mito (es decir, palabra, relato primordial) hay también rito” y continúa más adelante “  en las sociedades tradicionales, el relato, incluso el que carece de un contenido mítico, se cuenta con cierto ritual, el que resulta a menudo una verdadera puesta en escena, rica en gestualidad y movimientos, en vocalizaciones y otros elementos de distinta naturaleza que la escritura no puede registrar, y cuya finalidad es manipular al auditorio para mantenerlo en vilo, en un especial estado emocional.”
Tenemos que coincidir, de acuerdo con los textos encontrados,  que lo que se ha dado en llamar oralidad artística, narración oral y teatro, se nutren de las palabras y gestos, del sabio uso de la entonación, el ritmo, los silencios entre otros elementos y que solo se producen el “aquí y ahora”, cara a cara con el público, que tienen como objeto emocionar o “manipular”;  son  de acuerdo a esto,  mayores las coincidencias que las supuestas diferencias que harían algo distinto de cada una de ellas.
Otro aspecto a tener en cuenta son todos los antecedentes contemporáneos encontrados para el resurgimiento de la narración  oral.
*Continuamos este interesante trabajo de nuestra compañera Elvia Pérez Nápoles.  Favor de consultar el número anterior para recordar la secuencia.  Seguiremos publicándolo por temas.


4- URUGUAY-VENEZUELA, Armando Quintero Laplume:
¿Qué pasa con los Cuentacuentos y la educación?

ARMANDO QUINTERO, Coordinador Red Internacional de Cuentacuentos. Nació en Uruguay en 1944. Vive en Caracas desde 1978. Profesor en Literatura con estudios de Literatura Venezolana en la UCV y especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT, Director Fundador de Los Cuentos de la Vaca Azul y de Narracuentos UCAB. Narrador Oral Escénico, Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004)http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/


¿Qué pasa con los Cuentacuentos y la educación?
Hoy se vuelve, por diversas causas y con diferentes logros, al valor de las
palabras que se dicen por los caminos más directos: el de los contadores de
cuentos que se han multiplicado en diversas partes del mundo. Y en los diversos
medios de comunicación y en la web.
Se vuelve a través, dicho sea de paso y sin faltar, de los planteamientos
teórico-prácticos de los partícipes del Movimiento Iberoamericano de Narración
Oral que se iniciara a principio de los ochenta y de muchos de sus continuadores,
presentes en festivales y muestras internacionales de artes escénicas.
¿Se vuelve a creer en la palabra viva, se revalora la narración oral como un
acto de imaginación, de audacia, de lealtad, de justicia, de pureza, de libertad, de
dignificación, de solidaridad, de amistad y de amor? Es posible.
¿Volvemos a sentir que el soplo de la voz es creador? ¿Que nuestros
gestos y movimientos le acompañan? ¿Que nuestro ser y nuestro hacer son
uno? ¿Que nuestras acciones de luz, de sueños, de verdades nos permiten ser
hermanos: ser prójimo? No lo descartemos.
Las palabras que se dicen, los sonidos que se vocalizan, con el gesto y
los movimientos que normalmente pueden acompañarles, van desde el interior
de quienes las escenifican al interior de quienes las escuchan. Unen, sin otra
mediación, existencias.
Deberíamos, tanto los narradores como su público, preservar al dinamismo
de este hoy: él nos permite reconocernos en los demás. Y luchar por la vida.
Por ello, con cuánta seguridad en nosotros mismos debemos presentarnos
para mostrar que decimos lo que pensamos y hacemos lo que decimos.
No podemos olvidar que el idioma encarna la cosmovisión del pueblo que le
dio origen, y la de los hombres y mujeres que lo sostienen como lengua viva.
Cada frase y cada palabra, que normalmente es dicha con todo el cuerpo,
no sólo verbalizada, sintetiza cierta idea habitual de esos hombres y mujeres
mientras se comunican entre sí arando sus campos, atendiendo sus hogares o
construyendo sus ciudades. Por esa razón no hay verdaderos sinónimos entre
palabras y frases de diferentes idiomas. Más aún, tampoco las hay dentro de
un mismo idioma, en los ámbitos espaciales y temporales en los cuales esos
hombres y mujeres conviven. Aún desde nuestros celulares y twitters.
Cuando reflexionamos sobre esto sentimos que, siendo el arte de la palabra
que se dice una manifestación de unidad con la palabra viva, con toda su carga
conceptual, sensorial y sentimental, esto compromete a todos los cuentacuentos,
narradores orales o cuenteros a formarse, no sólo a informarse.
Por ello, y para ello, como narradores orales habría que ponerse a contra
corriente, principalmente, con nuestro tradicional sistema educativo que nos
produce un tránsito de lo vivo a lo inerte, en total oposición a los verdaderos fines
de nuestro oficio. Aprendamos a no limitarnos sólo a recibir conocimientos.
Utilicémoslos, verifiquémoslos o transformémoslos en nuevas combinaciones.
Todo lo anterior está dirigido a un solo efecto: “impedir las ideas muertas”,
como nos pidió, hace un montón de años, Alfredo North Whitehead en su libro
Los fines de la educación. No podemos negar que, en el curso de los tiempos,
los ideales educativos han decaído.
En la antigüedad, los filósofos formaban en sus escuelas aspirando a
impartir sabiduría; nuestros modernos centros de enseñanza – llámense colegios,
institutos o universidades- tienen, en el mejor de los casos, un propósito más
modesto: enseñar materias. En el peor de ellos: acumular información que será,
la mayoría de las veces, memorizada circunstancialmente para descargarse en
el momento en que nos pueda permitir aprobar una materia. Se nos atiborra de
conocimientos que no sabemos ni podemos utilizar, verificar o confirmar. Se nos
imparten ideas muertas, sin poder de transformación.
Revitalicémoslo, volvamos a él, también. Aprendamos a alimentarnos de
nuestros conocimientos. Mejor: aprendamos a “digerir conocimientos”
solía decir Domingo Bordoli en sus clases, y en alguna parte de su obra escrita.
Expresión que, dicho sea de paso, nos parece de una prodigiosa exactitud.
Significa asimilarlo hasta convertirlo en nuestra propia sustancia, de tal modo que
no se guarde, ni siquiera el recuerdo de su forma original. Cuando esto ocurre
tenemos un hombre formado – en nuestra situación particular, en un narrador oral
formado- en caso contrario, tenemos un hombre – o un narrador oral- meramente
informado, del cual dice Whitehead: “Un hombre simplemente bien informado es lo
más fastidioso e inútil que hay sobre la tierra”. Es un hecho conocido por todos, y
que no puedo negar – y concluyó con una sonrisa- que, con el curso de los años
he aprendido a aceptar las ideas de los ancianos. Sobre todo si tienen la cabeza blanca. 
Que, además, ahora también la tengo yo.

1
El término utilizado por Bordoli aparece como “manducación de la palabra” en el libro “Aunthropologie du geste” de Marcel Jousse, Gallimard, París, Francia 1974. Creo se trata de una feliz coincidencia que Jousse maneje un concepto similar al que Bordoli sostenía desde el año 1965.

Bibliografía
Bordoli, Domingo L: Los clásicos y nosotros, Ediciones de la Banda Oriental.
Montevideo, Uruguay, 1965.
Garzón Céspedes, F: El arte escénico de contar cuentos, Editorial Frakson,
Madrid, España, 1991.
Serrano, Sebastiá: Signo, lengua y cultura, Editorial Anagrama, Barcelona,
España, 1981. 
Quintero Laplume, Armando: ¿Quieres contar cuentos?,
http://www.analitica.com/va/arte/documentos/8537922.asp
Red Internacional de Cuentacuentos: http://www.cuentacuentos.eu/
http://redinternacionaldecuentacuentos.blogspot.com/
http://www.facebook.com/InternationalStorytellingNetwork
Y, en el buscador GOOGLE: Videos de Narradores Orales


5- MÉXICO - Francisco Ibarlucéa, SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ORALIDAD EN PARAGUAY “LA PATRIA LATE EN MI” “TETA OTYTYIVA CHÊ REKOVEPÊ”


FRANCISCO IBARLUCÉA  Amante y caminante de la Ciudad de México, hacedor de Historia y de historias, relator de las mismas en el grupo Sol Azul, gestor del Patrimonio cultural, escritor y performancero

SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ORALIDAD EN PARAGUAY 
LA PATRIA LATE EN MI” “TETA OTYTYIVA CHÊ REKOVEPÊ”
Hola amigos blogueros, saludos desde Mexicalpan de las tunas, sucursal de la antigua Tenochtitlán. Me presento, soy Francisco Ibarlucéa, narrador oral artístico desde 1999, he participado en distintos festivales de narración oral en México y en el extranjero, soy promotor cultural, difusor de patrimonio arquitectónico y arqueológico en el centro histórico de la ciudad de México, trabajo en el ayuntamiento de la ciudad dando recorridos culturales en una réplica de tranvía de finales del siglo xix; y en este trabajo montamos obras de teatro, recorridos recreativos (cantinas) y narramos e interpretamos leyendas del siglo xvi a principios del xix de la antigua ciudad de México, vamos ya para la novena temporada que espero reseñarles próximamente.
Quiero hablarles de mi experiencia en tierras guaraníes. Invitado por Laura Ferreira (impresionante promotora cultural) y apoyado por la Embajada de México en Paraguay; en el marco del Bicentenario de la República del Paraguay y organizado por el grupo de mujeres narradoras Artesanas de la Palabra, la Red Latinoamericana de Cuentería; la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Educación y Culto, la Secretaría Nacional de Turismo y las embajadas de Cuba y Argentina se desarrolló este encuentro con bastante éxito.
He de decirles que fue todo un repertorio cuenteril desde mi salida de México hasta la llegada a Asunción fueron casi 30 horas en el aeropuerto de Sao Paolo, y llegar a la capital guaraní fue un verdadero triunfo.
Ya instalado, pude conocer a los participantes a este encuentro, Elvia Pérez de Cuba, Walter Díaz de Bogotá, Colombia, de Argentina: Alejandra Oliver Gulle, Eduardo Chaves, Rubén López, Nadina Barbieri, Claudia Marcela Cimino, Irma Varela, AneliKrütli, María del Carmen Márquez; de Bolivia: Bernardo Franck Müller y Edgar Morales, de Uruguay: Leticia Begueríe. Y claro desde México, quien esto teclea.
Dio inicio el festival el viernes primero de abril en la Plaza Panteón de los Héroes en el centro histórico. Asunción es una ciudad interesante con arquitectura decimonónica por demás peculiar y muy elegante, el domingo estuvimos en el Centro de Educación Ambiental donde nos dieron la visita al Jardín Botánico, lugar exuberantemente bello.
Se dio paso a la Reunión Anual de la Red Latinoamericana de Cuentería y a partir del lunes 4 comenzaron los espéctaculos de cuentos por distintas poblaciones del país: Alto Paraná, Amambay, Guairá, Presidente Hayes, Concepción, Central-Itapúa, Ñeembucu, Misiones.
Quién esto escribe dio un taller dirigido a guías turísticos narradores, y la experiencia fue muy agradable al poder medir el pulso de la promoción cultural y turística en otro país, compartir experiencias con el casco del Centro Histórico de la Ciudad de México (CHCM) en los últimos 24 años, a partir de la declaratoria de UNESCO; las obras de infraestructura desarrolladas de 1994-2002, y los resultados en los programas de desarrollo de Patrimonio Cultural del 2004 al día de hoy, se les habló de la experiencia del Fideicomiso del CHCM, y también del Programa Paseos Culturales en Tranvía, de la ejecución de proyectos en el mismo a partir del 2002, con distintos paseos, el patrimonial (arqueológico, artístico, cultural, arquitectónico) el lúdico recreativo( Cantinas, el recorrido de Leyendas en sus nueve temporadas) y desarrollar en el taller el perfil del guía que ha tenido éxito en la ejecución de estos proyectos culturales: un guía historiador con capacidad de narrar, interpretar y animar a los espectadores, que asimismo sea dramaturgo y antropólogo.
 Este guía ha conllevado al éxito en el Tranvía Cultural del Centro Histórico.
Se hizo movimiento, (expresión corporal basado en el sistema de Río Abierto) gestualización, voz, lenguaje no verbal; los asistentes narraron, y se les dio consejos para mejorar su exposición ante el público. Fue muy interesante la experiencia que personas no tan afines a todas estas disciplinas estuvieran muy entusiastas hasta el final del taller, donde quien esto escribe, se atavió como duque novohispano del siglo xviii para narrarles la Llorona.
 Y si quedaban dudas respecto de la posibilidad de implementarlo, , hace 10 dias recibì la noticia de que la Municipalidad de Asunciòn ha implementado el primer paseo cultural con Guìas NArradores  por el centro Històrico de la citada Capital. EL 4 de mayo  se instrumentò el primer recorrido con guìas narradores en un ómnibus temàtico por las calles de la ciudad de Asunción  Es de esperar que estos paseos se multipliquen a lo largo de la Capital Asunceña,para alegrìa de los turistas y orgullo de sus habitantes.
Fue sumamente vivificante el taller. Y muy emocionante el hecho de estar inserto en la agenda Bicentenario de la República del Paraguay. Con este entusiasmo nos encaminamos al día siguiente al Mercado Municipal a la Guardería donde ya nos esperaban casi 150 chamacos que celebraron la participación de los cuenteros internacionales. Quién esto teclea, ya fuera de la presión de los talleres se divirtió como enano para entregarles un cuento de la tradición Yoruba sobre el origen de los animales, un cuento sumamente corporal en el que incite al Respetable a que participaran, brincasen, y que se divirtieran como este cuentero chilango que vino desde arribototota del continente para compartir estas historias.
Estaban por demás emocionados los chiquillos cuando apareció en escena Bernardo Franck que con mucha elegancia y sobriedad de un cuerpo muy educado para entregar historias tiene, otra historia de animalitos. Los niños se encontraban absortos, cabe hacer notar que la labor que ha hecho la Ferreira es titánica, ha trabajado mucho, y se nota, digamos que el movimiento en Paraguay tiene unos seis años y la labor se antoja difícil pero se están formando varios grupos de nóveles narradores.
Los niños en todo momento entusiastas con los narradores, a tal grado que conmovida una pequeña niña de 5 años se acercó emocionada a Bernardo diciéndole que hablaba muy bonito como sus padres, la niña también era boliviana y de Cochabamba, después pudimos ser testigos de la interpretación magnífica de tres narradoras argentinas: María del Carmen Márquez, Claudia Cimino y la muy elegante Irma Varela. Fueron una grata sorpresa estas experimentadas mujeres.
Tuvimos la fortuna de convivir con José Antonio Galeano en su casa, él fue uno de los fundadores del grupo Sembrador, uno de los más representativos ensambles de Paraguay, en esa misma hermosa velada dónde hubo cuentos, charla, buenos ñoquis, empanadas y chipás; estuvieron presentes el dúo Peruano-venezolano:Sin líneas en el mapa, quienes llevan más de dos años de gira por todo Latinoamérica recopilando ritmos, canciones y amigos. Fue una velada encantadora. Estuvimos en casa de MaríaLys Torres una entusiasta Artesana de la Palabra, alumna del taller de narración oral de Laura Ferreira, donde también hicimos una pequeña función con Bernardo, Alejandra en su papel de la Pepa, Eduardo Chaves acompañando, María del Carmen Márquez, y quien esto escribe narrando cuentos de tradición oral mexicana. Fue una de las veladas más hermosas en la estancia en Asunción.
En la función en la que se presentó el disco de cuento de Walter Díaz Ovalle, tuve la oportunidad de montar un unipersonal de leyendas de la ciudad de México, fue muy emotivo ya que en el público se encontraba una de las agregadas culturales de la Embajada de México en Paraguay que tiene más de 10 años de no regresar a nuestro país, y salió muy complacida con las leyendas de María de Ávila, trágica historia de amor del año 1540, La Machincuepa suceso del siglo xviii, salerosa leyenda de una presumida mujer que quería quedarse con la fortuna de su tío asesinándolo el tío la incluye en su testamento y que toda su fortuna sería para esta mujer con tal de que el domingo de Ramos o de Resurrección después del año que el falleciera, ella debería de convocar a toda la ciudad de México a verla ejecutarse en plena Plaza Mayor, una machincuepa (una voltereta, una marometa) luego el suceso de principios del siglo xviii, Ojos herido me habéis que narra la historia del virrey don Baltazar de Zúñiga quien tanto quiso a la ciudad de México que dejó su corazón en prenda en su última voluntad, el corazón fue encontrado hace 7 años…
La propuesta gustó, la manera de narrar leyendas, el lenguaje pese a ser lejano, fue muy entendible, narrado en español del siglo xviii, la sala Baudillo Alió estaba rozagante y a reventar, el público muy contento para recibir a Bernardo Franck que lució una barbaridad en el escenario, con su porte y elegancia para entregar las historias, tiene un extraordinario manejo corporal, es un magnífico narrador.

 Me tocó salir a la jurisdicción de Pirayú, hermosísima población cercana a Asunción, con gente cálida, muy educada, y ávida de escuchar historias. Estuvimos en el centro cultural pirayuense Basilio López, donde nos recibieron más de 200 niños y jóvenes que se deleitaron con las narraciones de Irma Varela y quién esto teclea, a lo largo de casi 90 minutos, los estudiantes estuvieron pegaditos a sus asientos, con un respeto impresionante para los artistas y su labor, y muy contentos con las historias, se decidió narrar al aire libre puesto que la Biblioteca no daba cabida a tanto chamaco, así que bajo las sombras de dos enormes árboles nos dimos a la tarea de entregar nuestros cuentos a tan buenos postores. Querían que montáramos otra función para la tarde, pero desafortunadamente tuvimos que regresar a Asunción ya que se acercaba la clausura del festival en la Alianza Francesa. La verdad que el foro es impresionantemente bello, se presta en demasía a la narración oral, incluso sin micrófono se tuvo buena proyección en las voces de los artistas, dio inicio Laura Ferreira con una historia de tradición oral guaraní, y quién esto teclea estuvo muy contento de escucharla de nuevo; tuve la fortuna de conocer a Laura en un Festival Internacional de Oralidad en la ciudad de México en 2008, y fue un agasajo escuchar a la organizadora narrar, cosa en demasía imposible; pero fue magnífico haberla podido ver y escuchar, esta mujer tan completa escénicamente en su proyección de voz, su gestualidad, el manejo corporal sumamente impresionante. Y bueno, los asistentes ya teníamos el corazón encogido de tristeza puesto que ya estaba llegando a su fin esta segunda edición del Encuentro Internacional de Oralidad 2011.
Bernardo Franck agradeció conmovido la invitación a esta mujer hermosa, y nos entregó una historia extraordinariamente bien narrada, su manejo escénico, impecable, muy elegante. Leticia Perdomo me impresionó mucho escénicamente, pero fue una lástima que esta integrante del grupo de narración oral PIIIPU, escogiera un cuento exageradamente corto, al igual que su compañera Erenia López.
Posteriormente la cordobesa (que bonito acento tienen los cordobeses) Claudia Cimino, muy elegante en sus desplazamientos escénicos. AneliKrütli, elocuente, disciplinada. María del Carmen Márquez narró una leyenda virreinal de la Plata ufff, buenísima, buenísima, extraordinaria manera de narrar leyendas, buen timing, elocuencia, maravillosa la Márquez. Irma Varela supo escoger un cuento con mucha chispa y su belleza y elegancia prendieron el escenario, muy lúdico su cuento. Vendría el turno del boliviano Edgar Morales, que nos maravilló con sus ejecuciones, manejo de voz, gestualidad, extraordinario, es como un niño divirtiéndose narrando, fue maravilloso el cuentero de la Paz. Nadina Barbieri de Entre Ríos, con una sobriedad entregó una bella historia de amor, me gustó mucho esta narradora, muy eficiente, muy gentil, muy amorosa su manera de entregar el cuento.
Culminaría esta clausura, con cuentos extraordinarios, divertidísimos muy nobles, muy hermosos, con muchísimo trabajo y tablas vimos las interpretaciones y desempeño de Eduardo Chaves, de la Pepa, y de Rubén López, cuenteros finos, fue el cierre a esta segunda edición del Encuentro Internacional de Oralidad 2011.
Se culminó con el grupo de danza de María Lys Torres a ritmo de can-can. En fin así terminó esta gran fiesta de la oralidad paraguaya.
El público paraguayo es muy conocedor, parece ya con mucha experiencia para apreciar este tipo de espectáculos, y está ávido de este tipo de manifestaciones artísticas, el trabajo realizado por Laura Ferreira es encomiable hay que apoyar para que este movimiento de Narración Oral se extienda en este el corazón de Sudámerica.
Para contacto con Laura Ferreira: laufe48@gmail.com
Contactos con este reseñador: sardenyacicerone05@yahoo.com.mx


6- INVITACION ESPECIAL PARA QUE CONSULTES EL BLOG DEL XXV FESTIVAL INTERNACIONAL "OCTUBRE EL MES DE LOS CUENTOS",para que te mantengas al tanto.  Por lo pronto ya se incluyó la convocatoria y ficha de inscripción. 
http://festivaldecuenterosnao.blogspot.com


7-ESCRÍBENOS Te invitamos también a interactuar con los escritores. Siempre con todo respeto a las opiniones.


Boletín de cuenteros y temas afines – tel. 5560-20-58

Comentarios, participación e inscripciones, favor de enviarlos a


ASUNTO: BOLETÍN

Responsable: Beatriz Falero

Los artículos que lleguen a más tardar la última semana del mes,

se publicarán en el boletín del mes siguiente (sujeto a espacio).

Nos reservamos el derecho de publicar los contenidos.

Los artículos y opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.

Para consultar boletines anteriores:

Para enterarte de los pasos para el festival “Octubre el mes de los cuentos” 2011


"todos contamos"






No hay comentarios:

Publicar un comentario